Pulso

Trump: el Presidente de las grandes promesas

A poco más de un año de asumir la Presidencia de Estados Unidos, analizamos el cumplimiento de sus principales propuestas.

U.S. President Donald Trump walks towards the White House on the South Lawn after disembarking Marine One in Washington, D.C., U.S., on Monday, Aug. 14, 2017. Even as Trump called for unity, many criticized the president -- and his reference to many si...

Fue el 16 de junio del 2015 que Donald Trump anunció su candidatura para convertirse en Presidente de Estados Unidos. Desde ese día pavimentó su camino a la Casa Blanca con promesas que apelaron al votante más conservador del país: desde políticas migratorias restrictivas hasta una serie de proyectos que buscan reforzar la industria norteamericana en desmedro de la globalización y el freno al cambio climático. El triunfo sobre la candidata demócrata, Hillary Clinton, mostró que su discurso hizo sentido en el pueblo norteamericano, misma nación que no elegía un candidato republicano desde George Bush el 2004. Muchas de las promesas que lo llevaron a la presidencia se cumplieron al pie de la letra; sin embargo, hay algunas que hasta el día de hoy han quedado sumergidas en la incertidumbre.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Fin de la participación de Estados Unidos en el acuerdo de París

Mientras era candidato a Presidente, en mayo del 2016, señaló que iba a cancelar el acuerdo climático de París, mientras hacía una conferencia de prensa para la industria petrolera en Dakota del Norte. Había pasado poco más de un mes desde que 175 países habían firmado para frenar el cambio climático en la sede mundial de la ONU, ubicada en Nueva York. En esa ocasión las naciones habían acordado reducir las emisiones de gas de efecto invernadero gradualmente, para impedir que la temperatura mundial aumentara en 2 grados Celsius.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

En varias ocasiones Trump dijo que no creía que el cambio climático se debiera a la influencia de las industrias.

Cumplió su promesa a comienzos de junio del año pasado. "El acuerdo de París es el ejemplo de Washington entrando en un acuerdo que pone en desventaja al pueblo estadounidense", señaló en la ocasión.

Rebaja de impuestos a la clase media y a los empresarios

Como la "mayor revolución fiscal desde Reagan" calificó la administración de Trump a su reforma a los impuestos. Mientras era candidato propuso reducir de un 35% a un 15%; cuando asumió dijo que llegaría al 20%; finalmente la ley fue aprobada con una tasa tributaria de 21%. "Tengo un objetivo fundamental, quiero que los trabajos y la riqueza se queden en EEUU", dijo al momento de anunciar el ajuste tributario.

Finalmente el Congreso respaldó el proyecto del mandatario. En diciembre el Senado estadounidense aprobó el proyecto con 51 votos a favor contra 49 en contra. Dos días antes de navidad, el 22 de diciembre, el Presidente firmó la ley del recorte a los impuestos.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Un muro que divida la frontera de Estados Unidos y México

"Cuando México envía su gente, no envían a los mejores. Envían gente que tiene muchos problemas", fue la frase que ocupó el entonces candidato republicano antes de hacer una de sus promesas más llamativas: construir un muro que separe la frontera entre ambos países. No sólo prometió la estructura, sino que también sugirió que sería el país vecino el que pagaría por ella: "construiré un gran muro en la frontera del sur, y haré que México pague ese muro", dijo en la misma ocasión.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Al día de hoy, lo único concreto de esta propuesta son 8 prototipos de muestra que están ubicados cerca de San Diego, en California. El Congreso estadounidense sólo asignó fondos para la etapa de prueba y no ha dispuesto más para el proyecto completo. Tampoco han recibido dinero alguno del gobierno Enrique Peña Nieto, donde han señalado que de ninguna manera México pagará por el muro.

Proteger la industria norteamericana de la globalización

A tres días de su llegada a la Oficina Oval, Donald Trump anunció en una de sus primeras medidas el retiro del proyecto en el congreso sobre la participación de Estados Unidos en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), un tratado que reunía a 12 países que representaban el 40% de la economía mundial y del que también formaba parte Chile.

Así, salían a la luz sus primeras medidas proteccionistas, con las que pretendía resguardar a la industria estadounidense y millones de puestos de trabajo, tal como prometió repetidas veces en su campaña.

A eso le siguió la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, en inglés), con México y Canadá, que se extenderá hasta este año por los requerimientos estadounidenses.

Sin embargo, la retórica dura contra China no se ha traducido en políticas. Trump no cumplió con las barreras comerciales de 35% que prometió y, en lugar de eso, se ha acercado al gigante asiático al menos en materia comercial.

Prohibir la entrada a de migrantes de algunos países

Fue en enero del 2017 cuando el primer veto migratorio se concretó. En ese entonces se prohibió el ingreso de ciudadanos de 7 países de mayoría musulmana: Irak, Siria, Irán, Yemen, Sudán, Libia y Somalia. En esa época se registraron manifestaciones en contra de esta medida a lo largo de todo Estados Unidos y del mundo.

Pero no sólo las manifestaciones ocuparon la agenda noticiosa en la época. Además apareció un inesperado obstáculo institucional: las cortes federales. Jueces de varios estados bloquearon la implementación de este decreto a nivel nacional, quienes consideraron los comentarios anti-musulmanes de Donald Trump como una violación a los derechos civiles. Esto generó que la administración de Trump modificara el veto en septiembre, e incluyera a países no musulmanes como Corea del Norte, Venezuela y Chad, consiguiendo la aprobación del Tribunal Supremo.

De todas maneras, durante este año se espera que la justicia reabra el debate sobre la legalidad del veto.

Reconocimiento de Jerusalén como capital israelí

"Jerusalén es hoy y debe seguir siendo un lugar donde los judíos rezan, donde los cristianos pueden hacer el viacrucis, donde los musulmanes tienen su mezquita. Sin embargo no se ha reconocido a Jerusalén como la capital de Israel, pero en el día de hoy finalmente lo reconocemos". Esta declaración provocó una avalancha de críticas, especialmente de quienes buscan reconocer a Palestina como un Estado independiente. Entre ellos se encuentra la mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas, quienes tienen considerada a Palestina como un observador no miembro de la organización. El representante palestino ante la ONU señaló que este año realizarán una solicitud al Consejo de Seguridad para convertirse en un miembro pleno.

Trump busca que la embajada de Estados Unidos se traslade a Jerusalén de aquí a unos años. A pesar del anuncio, no se sabe si finalmente se concretará el traslado, , especialmente luego de la derrota que sufrió su declaración ante la asamblea de las Naciones Unidas: ocho países lo apoyaron y 128 votaron en contra.

Más sobre:EEUUDonald TrumpPromesas de Gobierno

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios