
Proyecto “Más Mujeres en Directorios” será ley: un modelo gradual de nuevas exigencias de género en las empresas
La reciente aprobación de la ley, que busca aumentar la participación femenina en los máximos puestos de decisión de las empresas, tendrá una implementación gradual en el tiempo y en el porcentaje de representatividad del mismo sexo. Esto es lo que exige en los próximos años y las consecuencias en caso de incumplimiento.

El Congreso despachó este miércoles el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, iniciativa que busca aumentar la participación femenina en los máximos órganos de decisión de las empresas. Tras su aprobación en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, la ley quedó lista para su promulgación y posterior entrada en vigencia el 1 de enero del año siguiente a su publicación.
El proyecto de ley establece que en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las personas de un mismo sexo no podrán superar el 60% de los integrantes. La idea es promover una mayor equidad en la composición de estas instancias, tradicionalmente dominadas por hombres.
Sin embargo, este umbral operará inicialmente como una cuota sugerida, bajo un modelo de “cumplir o explicar”. Las empresas deberán informar a la CMF la composición por sexo de sus directorios y, en caso de no respetar el porcentaje recomendado, deberán justificar públicamente sus razones.
La gradualidad también está contemplada en el diseño: durante los tres primeros años la cuota sugerida será del 80%hasta el término del tercer año (2029), luego se se va a reducir a 70% por otros tres años (hasta 2032), y a partir del séptimo año se exigirá la cuota del 60% (2033).
Evaluación de avances y posible obligatoriedad
Cada cuatro años, en el mes de julio, la CMF evaluará dos indicadores: que al menos el 80% de las empresas cumpla con el porcentaje máximo de representación por sexo, y que menos del 5% del total tenga directorios completamente masculinos (o femeninos).
Si alguno de estos umbrales no se cumple, las sociedades que incumplan serán obligadas a aplicar la cuota durante un período de cuatro años, con posibles sanciones en caso de contravención. Estas van desde censura y multa a beneficio fiscal, hasta la revocación de la autorización de existencia de la sociedad, si corresponde. “Si en la elección o renovación de directorio la junta de accionistas contraviene dicho porcentaje, esta elección deberá repetirse en la misma junta de accionistas hasta cumplir con él. De no repetirse la elección, se deberá llamar a junta ordinaria o extraordinaria cuando lo requiera la CMF”, explicaron desde ChileMujeres.
La ley también incorpora un mecanismo de reconocimiento para aquellas empresas que adopten de forma anticipada la cuota sugerida. Asimismo, se contempla la creación de un comité asesor que trabajará junto a los ministerios de Economía, Hacienda y Mujer y Equidad de Género para coordinar la implementación de la norma entre el sector público y privado.
Avance político y desafío empresarial
La subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, valoró el respaldo transversal que recibió la iniciativa. “La votación de hoy es fruto de un acuerdo amplio entre sectores políticos y organizaciones de la sociedad civil (...). Contar con más mujeres en donde se toman las decisiones empresariales más importantes es también una demanda del mercado, porque nos permite contar con espacios más diversos y, por tanto, más productivos”, sostuvo.
Por su parte, Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de la Fundación ChileMujeres —una de las organizaciones que ha impulsado esta agenda—, destacó que el desafío debe comenzar ahora para ver cambios sustanciales en el tiempo. “Esta ley para su plena aplicación tiene un período de 10 años, es decir al 2036. El desafío de las empresas es que en esta década generen las condiciones laborales para que las mujeres puedan ascender en igualdad de condiciones y ocupen los cargos ejecutivos que les permita llegar al directorio, porque ese es el camino natural. Mientras el indicador de mujeres en directorios ha ido mejorando sostenidamente, el de gerentas de primera línea ha tenido una lenta evolución".
Del mismo modo, aseguró que “en el corto plazo de forma urgente la política pública debe preocuparse del desempleo y de la aprobación de la ley de sala cuna que ayudará al empleo formal de las mujeres de menores ingresos y menores redes de apoyo”, señaló.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE