Por Paulina ReyesTres mujeres que lideran grandes directorios: la nueva mirada del alto cargo empresarial
Pulso conversó con tres mujeres que hoy lideran directorios de grandes sectores empresariales del país. Pilar Dañobeitía (SMU), Marcela Munizaga (Metro de Santiago) y Gina Ocqueteau (SQM) destacan la nueva forma de hacer liderazgo de la mano de equipos diversos.

Según cifras del “VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile”, elaborado por la Fundación ChileMujeres, en las 500 organizaciones más grandes del país, el 39,6% de su fuerza laboral corresponde a mujeres. Pero esta cifra disminuye a medida que se incrementa el nivel de responsabilidad y liderazgo dentro de estas organizaciones. En más detalle, el 25,6% de las gerencias de primera línea son mujeres, cifra que baja al 22,1% en el caso de las mujeres en los directorios, y con un 36,4% que están constituidos únicamente por hombres.
En el marco de la celebración de los 10 años del Premio Impulsa, que distingue a las empresas con mayor participación femenina en sus contrataciones, gerencias y directorios, destacamos a tres mujeres que hoy presiden algunas de las principales empresas e instituciones del país. Desde el retail, el transporte y la minería, Pilar Dañobeitía (SMU), Marcela Munizaga (Metro de Santiago) y Gina Ocqueteau (SQM) encarnan un cambio cultural en los espacios de toma de decisiones, donde la diversidad no es solo una cuestión de equidad, sino una herramienta concreta para innovar, mejorar la gestión y construir organizaciones más inclusivas y sostenibles.
Pilar Dañobeitía: 13 años en la cabeza del directorio de SMU
Con más de 15 años vinculada a SMU, y desde 2012 como presidenta del directorio, Pilar Dañobeitía ha liderado la consolidación de una de las empresas de retail más importantes del país. Durante su gestión, asegura estar acompañando procesos de expansión regional de la empresa, diversificación de formatos y el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad que, como explica, busca “incorporar valor en el negocio más allá de las métricas”.
Su mirada sobre el liderazgo femenino parte de una convicción que pareciera evidente: “Decir que la diversidad aporta nuevas perspectivas, fortalece la toma de decisiones y enriquece la cultura organizacional debería ser una obviedad, pero aún falta pasar de las palabras a la acción”. Para ella, acelerar la participación de mujeres en los altos cargos requiere visibilización, convicción y coherencia. “Debemos fomentar la visibilización de las mujeres en roles de responsabilidad, mostrando sus logros y capacidades como modelos a seguir. Esto no es solo un tema de género, sino de talento y estrategia empresarial”, indica.
En esa línea, Dañobeitía asegura que los equipos diversos fortalecen la cultura organizacional. “Existe amplia evidencia de que los equipos diversos contribuyen directamente a una mejor toma de decisiones. ya que combinan perspectivas, experiencias y enfoques distintos. Esto permite analizar los desafíos desde múltiples ángulos, reducir riesgos de sesgo y encontrar soluciones más creativas, efectivas y adaptadas a contextos cambiantes”, señala.
En SMU, esa visión se traduce en hechos concretos, como el Modelo de Diversidad e Inclusión, plan que establece una estrategia y asigna un presupuesto para llevar a cabo la gestión de la diversidad, que aborda género, migrantes, generaciones y personas con discapacidad. “La autonomía económica de las mujeres y la equidad de género son factores clave para el desarrollo de organizaciones más competitivas”, afirma.
Finalmente, la presidenta de la empresa de supermercados aconseja a las mujeres que buscan altos puestos a confiar, atreverse y apoyarse en los equipos que los rodean, principalmente en un momento de la historia en que las empresas tienen mayor conciencia sobre la equidad de género y valoran la diversidad de perspectivas, indica. “A las mujeres que aspiran a posiciones de liderazgo les diría que confíen en sus capacidades, busquen apoyos estratégicos y no subestimen el poder de la planificación y la resiliencia”.

Marcela Munizaga: Liderando la ingeniería del transporte desde la academia
Académica, ingeniera civil y vicepresidenta del directorio de Metro de Santiago, Marcela Munizaga representa una voz que ha abierto espacios para más mujeres en el mundo de la ingeniería, las nuevas tecnologías y el transporte. Su carrera comenzó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde ingresó en 1984, “cuando éramos apenas un 10% de mujeres”, comenta.
Frente a esta realidad, en conversación con Munizaga, recuerda haberse propuesto “revertir esa realidad, y hoy ya superamos el 30% de ingreso femenino a la facultad, tras la integración de políticas explícitas para incorporar más mujeres estudiantes y académicas”, explica.
Su llegada a Metro fue una consecuencia natural de su experiencia dentro del área de investigación académica en el transporte, el comportamiento de usuario y los modelos de demanda. “Me llega la invitación y yo me imagino que es por esa trayectoria académica. Metro es un sistema esencial, que mueve más de 2 millones de pasajeros diarios, y tiene un enorme impacto en la calidad de vida de las personas”, afirma.
Sobre su experiencia en el directorio y la presencia entre hombres y mujeres, Munizaga destaca que “en las empresas del Sistema de Empresas (SEP), como Metro, los directorios tienen paridad de género, por lo que no me siento minoría. Y además Metro ha impulsado programas exitosos para incorporar mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas, como la vigilancia o la conducción”. Aún así, es enfática en la importancia de equipos diversos: “Está demostrado que cuando tú tienes diversidad de miradas, piensas mejor. La diversidad enriquece el pensamiento, la discusión y el análisis que tú puedes hacer”.
Para la también académica del Departamento de Ingeniería Civil de la U. de Chile, el liderazgo de hoy está transformando la forma de dirigir. “Antes se veía al líder como una figura dura, inspiradora pero desde el temor. Hoy el liderazgo es más amable, que escucha más, que es capaz de comprender y que convoca. Yo creo que hay algo ahí de lo que se espera de las mujeres, que ha permitido que cambie el estilo de liderazgo que se ve más ampliamente”, reflexiona.
En cuanto a su llamado a las nuevas generaciones, adelanta a las más jóvenes que “la ingeniería es un mundo maravilloso, tú puedes hacer cosas que realmente tienen mucho impacto en la sociedad, en la calidad de vida de las personas, en el planeta, así que hay muchas cosas por hacer, necesitamos más talento femenino, que venga a hacer esas contribuciones”.
A las empresas, por su parte, menciona cómo la academia ha sido un punto de encuentro clave para sus próximos talentos femeninos. “Acá llegan muchas empresas que se acercan a la universidad en busca de talento femenino, que quieren incorporar mujeres, porque les mejora la productividad, les mejora el clima y logran avanzar en sus desafíos de mejor manera”.

Gina Ocqueteau: Dirigiendo una nueva mirada de la industria minera
Por primera vez en la historia, una mujer lidera el directorio de SQM, una de las principales empresas mineras del país. Gina Ocqueteau asumió ese desafío con una mezcla de experiencia empresarial y visión humana. “Llegar al directorio representa no sólo un desafío profesional, sino también una oportunidad de aportar una mirada distinta, en una industria que está viviendo una profunda transformación”.
Su rol en el más alto cargo, dice, ha implicado romper paradigmas. “Liderar en un entorno históricamente masculino requiere convicción, pero también empatía. Los desafíos han sido muchos, desde romper estereotipos hasta impulsar cambios culturales, pero ver cómo la empresa avanza hacia una minería más inclusiva y sostenible hace que todo ese camino valga la pena”, comenta.
En SQM, la diversidad ha pasado de ser una meta a una práctica transversal. “la diversidad por sí sola no garantiza resultados. Lo realmente determinante es la cultura organizacional: que existan espacios donde esas diferencias se escuchen, se respeten y se integren de manera efectiva”, explica. En términos concretos, la empresa ha impulsado programas como “Mujeres Líderes”, que busca potenciar sus habilidades blandas y el liderazgo; “Futuras Líderes”, que ofrece mentorías para estudiantes universitarias de carreras STEM y la “Alianza para la Mujer Atacameña”, hecha especialmente para las mujeres del territorio.
Actualmente, la industria minera está viviendo su mejor momento en cuanto a la participación de mujeres a nivel global, con un 23,1% de su dotación interna, posicionando a Chile entre los países con mayor inclusión femenina a nivel mundial. “Hace veinte años, la minería no se concebía como un espacio posible para las mujeres. Hoy existen políticas, programas y un compromiso transversal del sector por avanzar en equidad de género. Debemos seguir impulsando el desarrollo de talento femenino, la corresponsabilidad en los espacios laborales y asegurar que las mujeres no solo ingresen, sino que crezcan dentro de la industria, ocupando cargos de liderazgo”, advirtió.
Para Ocqueteau, “las decisiones más sostenibles son aquellas que integran distintas voces y perspectivas. Busco reflejar eso en mi forma de liderar, promoviendo una cultura más horizontal, cercana y participativa”, destaca. Finalmente, indica cómo SQM está comprometida en este nuevo camino de avanzar en una minería distinta. “Chile tiene el potencial de liderar esta nueva etapa, con una minería que aporte soluciones al cambio climático, que impulse la equidad de género y que contribuya activamente al desarrollo de las comunidades”, terminó diciendo.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















