Servicios

Lo que tienes que saber: Domingo 7 de septiembre de 2025

El presidente chino, Xi Jinping, acompañado del Presidente ruso Vladimir Putin, el líder norcoreano, Kim Jong Un y líderes extranjeros caminan hacia la Tribuna de Tian'anmen antes de una gran concentración para conmemorar el 80° aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Mundial Antifascista, en Beijing, capital de China, el 3 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua

Una serie de señales importantes llegaron desde China esta semana. En medio de la guerra arancelaria con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y varias otras tensiones geopolíticas, Xi Jinping recibió en su país a su par ruso, Vladimir Putin, y al primer ministro de la India, Narendra Modi. Y el miércoles se sumó un tercer invitado: ni más ni menos que el norcoreano Kim Yong-un. Xi, Putin y Kim asistieron a un gigantesco desfile militar en Beijing, con el cual Xi no solo demostró el poderío bélico de su país, sino también su influencia global y cómo ha optado por alejarse del orden mundial que pretende encabezar Trump desde Washington.

Fueron, sin duda, imágenes desafiantes al orden mundial occidental. Pero Trump les restó importancia: dijo que no estaba “preocupado en lo absoluto” y que el ejército estadounidense es “el más fuerte del mundo, por mucho”.

Chile está lejos de todo aquello –en términos geográficos y políticos–, pero sin duda que un mundo dividido en dos siempre es una mala noticia. Y tener que verse obligados a tomar partido es una consecuencia.

Este será uno de los temas relevantes a los que se enfrentará el futuro presidente de nuestro país, cuya elección ya entra en tierra derecha. La semana que se inicia mañana tiene un hito: el primer debate televisado. Y la próxima semana ya comienza el periodo legal de propaganda electoral. Los candidatos han ido ajustando sus estrategias, y esta semana se juntaron los intereses del gobierno y Chile Vamos: concentrar sus críticas en el candidato republicano José Antonio Kast a partir de su propuesta de eliminar el préstamo de los cotizantes al Estado que establece la reforma previsional, y de la denuncia de una supuesta red de bots que ha enarbolado la exministra Evelyn Matthei.

La Moneda claramente dejó atrás el mandato de prescindencia del Presidente Gabriel Boric. Porque esta semana al menos en dos ocasiones él mismo salió a plantear reparos a las posturas del postulante republicano. El martes, desde La Moneda, el mandatario aseguró que la propuesta en pensiones de Kast “amenaza con hacerla retroceder (a la reforma de pensiones)”. Y el viernes –también desde La Moneda– afirmó, entrando al debate sobre la paz social en un eventual gobierno del republicano, que “la política se puede hacer con diálogo social, y eso asegura gobernabilidad”. Además dijo que “en los últimos días hemos tenido debates sobre la paz social y la gobernabilidad. Y permítanme hacer una reflexión: cuando hay sectores de derecha que plantean que este gobierno no ha tenido estallidos sociales porque nosotros fuimos los causantes, yo les digo, no entienden nada”.

Más sobre:ChinaRusiaOpiniónLT Domingo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE