
Cómo los carteles de la droga han adoptado armas de la guerra moderna para sus operaciones criminales
En México, organizaciones delictivas ligadas al narcotráfico están recurriendo a elementos como drones, morteros caseros, lanzagranadas y minas terrestres, mientras mantienen enfrentamientos tanto con otros grupos del crimen organizado como con las fuerzas del orden.

Los carteles de la droga de México están utilizando una serie de elementos que en los últimos años han sido usados en los frentes de combate, en guerras como la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania y los conflictos armados de Medio Oriente.
Según reportan las autoridades y fuerzas del orden locales, estos van desde morteros caseros y lanzagranadas hasta minas terrestres y drones equipados con bombas y sustancias químicas nocivas.
Incluso, se ha reportado que estos grupos del crimen organizado han desarrollado camiones blindados equipados con ametralladoras pesadas.
De acuerdo a informaciones reunidas por el New York Times, la mayoría de estos artefactos son rudimentarios.
Sin embargo, su potencia de destrucción ha amenazado tanto a los agentes policiales como a efectivos militares y comunidades civiles, que quedan atrapadas en medio del fuego cruzado entre grupos delictivos.
En medio de este escenario, algunos de los carteles más poderosos del país llevan adelante una carrera armamentista que considera múltiples frentes.
Mientras combaten con otros carteles del narcotráfico para dominar territorio y recursos, también se enfrentan a las fuerzas del orden.

Frente a esta situación el gobierno mexicano ha desplegado miles de soldados en estados como Michoacán, el cual se encuentra ubicado en el oeste del país y se ha enfrentado a olas de violencia relacionadas con actividades criminales.
De la misma manera, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha presionado a la mandataria Claudia Sheinbaum para que se tomen medidas más agresivas para combatir a los carteles.
Durante los primeros meses de su administración, el abanderado republicano ha puesto especial énfasis en asuntos como la migración y el tráfico de drogas a través de la frontera con México.
Incluso, Trump ordenó al Pentágono que empiece a utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga que han designado como grupos terroristas.
Aunque la idea de que fuerzas estadounidenses puedan entrar en territorio mexicano ha generado controversia y rechazo en el país vecino, funcionarios de ambos gobiernos concuerdan en que los carteles están aumentando su potencia de fuego.
A principios de marzo de este año, Sheinbaum alertó en una conferencia sobre “el grave problema del tráfico de armas de Estados Unidos a México”.
Según las cifras que citó en ese momento, “el 74% de las armas de alto poder incautadas” en el territorio provienen ilegalmente del gigante norteamericano.
Informaciones reunidas por el Times detallan que el gobierno mexicano ha presentado dos demandas contra fabricantes de armas estadounidenses, de las cuales una ha sido rechazada con unanimidad por la Corte Suprema de Estados Unidos.
Desde la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos declararon en un comunicado que trabajan “en estrecha colaboración con socios de las fuerzas del orden nacionales e internacionales para combatir el tráfico ilegal de armas de fuego”.
Un informe publicado por la mencionada agencia estadounidense en mayo de este año alertó que “en los últimos cuatro años, los carteles se han infiltrado en Estados Unidos a través de la frontera sur y operan en nuestras comunidades”.
“Han establecido y expandido sus redes por todo el país para llevar a cabo actividades ilícitas, como el tráfico de fentanilo y el tráfico de personas. Los carteles dependen de armas de fuego específicas para facilitar, expandir y proteger sus actividades delictivas, incluyendo rifles de gran calibre o de correa”.

Cómo los carteles de la droga han adoptado armas de la guerra moderna en México
Funcionarios y especialistas consultados por el Times afirmaron que los miembros de los carteles ya no solo usan pistolas y rifles automáticos, sino que también minas terrestres, morteros fabricados con tubos de plástico y granadas propulsadas por cohetes, entre otros artefactos que utilizan en combate contra sus rivales.
Junto con ello, modifican drones para convertirlos en elementos de ataque, los cuales cargan con sustancias químicas y explosivos.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró a principios de agosto en una entrevista con la señal católica EWTN que “no podemos seguir tratando a estos tipos como si fueran pandillas callejeras locales”.
“Tienen armamento similar al que poseen los terroristas y, en algunos casos, los ejércitos”, subrayó el titular de la cartera.
Según las autoridades mexicanas, cada año se ingresan de contrabando en el país hasta medio millón de armas de fuego a través de la frontera con Estados Unidos.
Informaciones reunidas por el citado periódico afirman que zonas como las colinas de Tierra Caliente, en Michoacán, se han convertido en un punto clave para la producción de drogas.
Aquello también ha traído consigo enfrentamientos entre distintos grupos rivales que operan en el sector, tales como el Cartel Jalisco Nueva Generación, los llamados Caballeros Templarios y la Familia Michoacana, entre otros.
Los relatos de los residentes detallan que ciertas carreteras y caminos en Michoacán son infestadas con explosivos improvisados, los cuales también amenazan a los civiles que transitan por ahí.
Los enfrentamientos entre los carteles llevan a que casas y tiendas sufran daños o sean destruidas, mientras que muchos de los residentes optan por escapar cuando presumen que se acerca una nueva ola de violencia.
Cifras de grupos de derechos humanos que fueron revisadas por el Times detallan que más de 2.000 personas de Michoacán han sido desplazadas en un periodo de casi dos años.
De la misma manera, en los últimos cinco meses, al menos 10 civiles han muerto por la detonación de explosivos ocultos mientras trabajaban en el campo o caminaban hacia la escuela. Entre los fallecidos, se encontraba un menor de 14 años.

Cuándo los carteles de la droga comenzaron a militarizarse en México
Los carteles de la droga empezaron a militarizarse a mediados de la década del 2000, según afirmaron analistas de seguridad y funcionarios mexicanos al citado periódico.
Explicaron que aquello se dio cuando Los Zetas, un grupo del crimen organizado fundado por exmiembros del ejército, llevaron nuevas maniobras, comunicaciones encriptadas y armamento pesado a los enfrentamientos.
Con el tiempo, el cartel fue ampliando su arsenal, mientras sus rivales hacían sus propios esfuerzos para concretar los mismos objetivos.
A su vez, agregaron, las fuerzas del orden del país se han ido reforzando con nuevos equipos y tácticas para contrarrestar las nuevas amenazas.
Sin embargo, hasta el momento, el ejército mexicano aún no cuenta con vehículos blindados resistentes a las minas, según rescata el Times.
Los ataques de los grupos del crimen organizado contra las fuerzas del orden han incluido episodios como uno ocurrido en 2015, cuando miembros de un cartel en el estado de Jalisco derribaron un helicóptero militar con un lanzagranadas, lo que generó la muerte de seis soldados.
Según reportó la inteligencia del país en 2022, estas organizaciones delictivas estaban recurriendo “rutinariamente” a elementos como drones, nuevas tácticas y artefactos explosivos improvisados.
Miembros de carteles que hablaron con el citado periódico bajo condición de anonimato aseguraron a principios de este año que, frente a los presiones de la administración Trump, han empezado a importar detectores para ubicar drones del gobierno estadounidense.
Asimismo, dijeron, han contratado a más personas con experiencia en el manejo y rastreo de estos vehículos aéreos no tripulados, además de aumentar los envíos de armamento desde el país vecino.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE