Tendencias

Cuál es el fármaco “milagroso” y multimillonario que descubrieron en Isla de Pascua (y por qué carga una historia oscura)

Un antibiótico descubierto en Rapa Nui, es hoy uno de los fármacos más estudiados por su potencial contra el cáncer, la diabetes y el envejecimiento. Sin embargo, detrás de este “medicamento milagroso” hay una historia oscura.

Cuál es el fármaco “milagroso” y multimillonario que descubrieron en Isla de Pascua. Foto: Archivo.

Era 1964 cuando, en el suelo de la Isla de Pascua, encontraron un antibiótico que cambiaría la historia de la salud. La rapamicina —bautizada así en honor al nombre de la isla, Rapa Nui— es uno de los fármacos más estudiados y comentados en el mundo médico.

Ted Powers, profesor de biología molecular y celular de la Universidad de California, explicó en The Conversation que aunque antes se la utilizaba como inmunosupresor (para prevenir el rechazo de transplantes de órganos), hoy es un medicamento que combate distintos tipos de cáncer.

Y no solo eso: la rapamicina está siendo investigada por sus posibles beneficios en la diabetes, enfermedades neurodegenerativas y para frenar el envejecimiento.

Tanto así, que en PubMed, una base de datos de literatura médica, hay más de 59.000 artículos que mencionan la rapamicina.

Pero este “milagroso” medicamento tiene una historia oscura detrás. Powers aseguró que los indígenas y la política que hicieron posible su hallazgo son completamente ignorados, hasta ahora.

Cuál es el fármaco “milagroso” y multimillonario que descubrieron en Isla de Pascua

Qué es la rapamicina, el medicamento milagroso de Rapa Nui

La rapamicina es un antibiótico que reduce la actividad del sistema inmunológico.

Es capaz de inhibir una proteína llamada mTOR que regula el crecimiento y proliferación celular.

Esta acción hace que el fármaco sea ideal para prevenir el rechazo en trasplantes de órganos, para evitar que los stents coronarios se vuelvan a obstruir e, incluso, actúa positivamente en algunos tipos de cáncer y enfermedades más raras.

En distintos estudios en animales, la rapamicina mostró que puede extender la vida y mejorar la salud.

El rol de los indígenas en el descubrimiento de la rapamicina

La farmacéutica detrás de la rapamicina es Ayerst Research Laboratories: fueron ellos quienes aislaron la molécula de una muestra del suelo que contenía la bacteria Streptomyces hydroscopicus, a mediados de 1970.

Pero, “lo que no es tan conocido es que esta muestra de suelo se recolectó como parte de una misión canadiense en Rapa Nui en 1964, llamada Expedición Médica a la Isla de Pascua o METEI”, escribió el Dr. Powers.

METEI —financiada por la Organización Mundial de la Salud y la Marina Real Canadiense— llegó a Rapa Nui en diciembre de 1964. En un inicio, querían estudiar cómo la población aislada se adaptaba al estrés ambiental y a la construcción de un aeropuerto.

Estuvieron tres meses en el lugar. Le hicieron exámenes médicos a 1.000 habitantes de la isla (casi todos los que vivían ahí en ese momento), convenciéndolos con sobornos, regalos, alimentos, suministros y coerción con un sacerdote.

A la par, recolectaron muestras biológicas. Entre ellas, 200 muestras de suelo. Una contenía la cepa Streptomyces, productora de la rapamicina.

Cuál es el fármaco “milagroso” y multimillonario que descubrieron en Isla de Pascua

“Si bien las intenciones de los investigadores pudieron haber sido honorables, se trata de un ejemplo de colonialismo científico”, dijo Powers.

“Un equipo de investigadores blancos decide estudiar a un grupo de sujetos predominantemente no blancos sin su participación, lo que resulta en un desequilibrio de poder”.

Para el autor, hubo varios sesgos entremedio: asumían que los Rapa Nui estaban aislados del resto del mundo (cuando había evidencia de que no era así) y que eran genéticamente homogéneos, “ignorando la compleja historia de migración, esclativud y enfermedades de la isla”.

Quién tiene el crédito de haber descubierto la rapamicina

El METEI, liderado por el cirujano Stanley Skoryna y el bacteriólogo Georges Nogrady, fue el que recolectó las muestras de suelo de Rapanui.

Una de las muestras llegó a los laboratorios de investigación Ayerst, a manos del microbiólogo Surendra Nath Sehgal, quien aisló la rapamicina y permitió su comercialización a fines de 1990. A él se le conoce como el hombre que “descubrió” el antibiótico.

Sin embargo, “ni Nogrady ni el METEI fueron reconocidos en sus publicaciones emblemáticas”.

El fármaco generó miles de millones de dólares en ingresos.

No obstante, “el pueblo Rapa Nui no ha recibido ningún beneficio económico hasta la fecha. Esto plantea interrogantes sobre los derechos indígenas y la biopiratería, que es la comercialización del conocimiento indígena”, escribió el Dr. Powers.

La historia de este antibiótico genera un debate, pues hay quienes argumentan que la bacteria de la rapamicina no se encontró únicamente en la Isla de Pascua y que, “como los isleños no usaban rapamicina ni conocían su presencia, no es un recurso que se pueda robar”.

Cuál es el fármaco “milagroso” y multimillonario que descubrieron en Isla de Pascua

Hoy existe el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas de 1992 y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 que, de haber existido cuando se descubrió la rapamicina, habría favorecido a los indígenas y al METEI.

Powers concluye en que “el descubrimiento de la rapamicina en Rapa Nui sentó las bases para toda la investigación y comercialización posteriores en torno a la molécula, y esto solo ocurrió porque los habitantes fueron los sujetos de estudio”.

“Reconocer y educar formalmente al público sobre el papel esencial que desempeñaron los Rapa Nui en el eventual descubrimiento de la rapamicina es clave para compensarlos por sus contribuciones”.

Lee también:

Más sobre:Isla de PascuaRapa NuiRapamicinaFármacoQué es la rapamicinaFármaco milagrosoCáncerInmunosupresorMedicamento descubierto en Rapa NuiPueblos indígenasFármaco descubierto en Rapa NuiDescubierto en Isla de PascuaAntibióticoRapamicina antibióticoStreptomycesStreptomyces hydroscopicusHistoria de la rapamicinaHistoria secretaIndígenas rapamicinaStanley SkorynaGeorges NogradyMETEISurendra SehgalAyerstAyerst Research LaboratoriesLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE