Experta argentina advierte sobre las complejidades de implementar en Chile la Ley REP de Reciclaje

Foto: Paweł Czerwiński / Unsplash
Foto: Paweł Czerwiński / Unsplash

Candela Nassi es especialista en la gestión de residuos y una de las impulsoras de la creación de un sistema de recuperación de los desechos en territorio trasandino, muy similar al que se está estableciendo en el país con la nueva norma de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obliga a las empresas a hacerse cargo de la disposición final de sus productos.


En 2016 se publicó en el Diario Oficial la Ley de Fomento al Reciclaje que establece la Responsabilidad Extendida del Productor, más conocida como la Ley REP. A través de ésta, los productores e importadores de determinados productos -aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes y neumáticos- deben establecer sistemas de gestión de sus residuos para su reutilización. Durante el año pasado, con la coordinación del Ministerio de Medio Ambiente, se comenzó a implementar un sistema para recuperar los neumáticos en desuso, mientras que, este año, se está trabajando en la gestión de los envases y embalajes. En Argentina, iniciativas similares ya se han puesto en práctica desde hace unos años. Y si bien la discusión de un cuerpo legal similar a nuestra Ley REP está en el Congreso, una serie de decretos ha permitido instalar un sistema que obliga a los productores e importadores a hacerse cargo de varios tipos de residuos.

Durante el año pasado se comenzó a implementar en Chile un sistema para recuperar los neumáticos en desuso y, este año, se está trabajando en la gestión de los envases y embalajes.

Candela Nassi es especialista en residuos especiales de generación universal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En el marco del Foro y Feria del Medio Ambiente y Sustentabilidad, FIMAS 2019, realizado en agosto en Santiago- esta abogada especialista en derecho ambiental de la U. de Buenos Aires, se refiere a la experiencia trasandina en la gestión de residuos y cuáles son los principales desafíos para la implementación del sistema.

¿Cuáles son los residuos que ustedes ya están gestionando?

Lo más avanzado es la gestión de envases fitosanitarios, es decir, de agroquímicos. Se ha creado un sistema de recolección colectivo a través de una fundación, donde participa el 85% de los productores e importadores de estos envases.

¿En qué consiste esta gestión?

Esta fundación se encarga de establecer centros de almacenamiento transitorio donde los productores agropecuarios llevan sus envases. Allí se clasifican entre los que son los susceptibles de ser sometidos a procedimiento de reutilización, y los que van a disposición final. Para la reutilización de estos envases, estamos trabajando en la elaboración de una lista de usos prohibidos, para evitar que sean destinados a usos que puedan ser potencialmente dañinos para las personas, como por ejemplo, para la fabricación de juguetes o de utensilios de plástico. Así, este plástico de los envases fitosanitarios puede ingresar como insumo de otro proceso productivo. [caption id="attachment_852406" align="alignnone" width="300"]

Candela Nassi es especialista en residuos especiales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina.[/caption]

¿Se ha establecido un sistema de control o seguimiento?

La Ley establece un sistema único de trazabilidad, que es un sistema informático que va a permitir el monitoreo permanente de todos los envases, desde su embarque hasta la disposición final. Y quienes compren este tipo de productos van a ser registrados con su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), y van a tener una fecha de devolución de un año como plazo máximo. Si no lo devuelve se le aplican las sanciones que la ley establece: la más grave es que no podría comprar hasta que no devuelva el envase.

¿Qué otros residuos gestionan?

En algunas provincias se han instalado gestión de residuos eléctricos y electrónicos. Hay fundaciones que los reacondicionan y donan a escuelas u hogares de ancianos. Casi todo el resto se recicla en el país. En el caso de celulares y notebooks, donde el recambio es más frecuente, se extraen metales preciosos que tiene un alto valor de mercado. Hay varias empresas interesadas en este tipo de reciclaje. [caption id="attachment_860169" align="alignnone" width="300"]

Plásticos en fardos para reciclaje en la fábrica de la empresa Rembre, en Quilicura. Foto: Benjamín Rodríguez / La Tercera.[/caption]

¿Se está desarrollando un mercado de reciclaje?

Hay un mercado, pero no es suficiente para la totalidad de los residuos que tenemos y para lo que proyectamos recuperar.

¿Cómo evalúa la implementación de la Ley REP en Chile?

En Chile se hizo primero la ley y ahora están viendo cómo implementar. Nosotros empezamos al revés, vimos cómo se implementa y después redactamos la ley. Para esto, trabajamos más de dos años en mesas con diferentes sectores, como neumáticos y pilas, para diseñar el sistema para implementar la Ley REP. Esa es una de las cosas más complejas.

A su juicio, ¿Cuáles son los principales desafíos de implementar una Ley REP?

A nivel general, uno de los principales desafíos es la concientización de la ciudadanía, para que entienda la importancia de reciclar y que mire a esos productos no como residuos, sino como insumos que pueden ser revalorados. Además, es necesario generar una capacidad instalada suficiente para el tratamiento de estos residuos. Y también está la creación de un sistema de trazabilidad, porque es fundamental ver cómo van y vienen los residuos, cómo se disponen y si es necesario, aplicar sancionen si algo no funciona correctamente.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.