Por Francisco DagninoCómo enfrentar los efectos sistémicos de la crisis de natalidad en Chile
Tres expertos/as abordaron en profundidad las causas y el impacto del cambio demográfico estructural que está viviendo el país, además de delinear enfoques y propuestas para enfrentar los impactos previstos en el mercado laboral, el sistema de pensiones y la sociedad en su conjunto. Revive el video completo del nuevo capítulo de Diálogos en esta nota.

“El rol de las empresas y las políticas públicas para enfrentar la crisis de natalidad” fue la temática analizada en la nueva edición de Diálogos, el ciclo de conversaciones que contribuye al debate de los grandes temas del país.
Chile se encuentra en medio de un profundo cambio demográfico estructural, caracterizado por una fuerte y acelerada reducción de la fecundidad: el número promedio de hijos que una mujer tiene durante su vida fértil es de 1,03 hijos, en circunstancias de que el nivel de reemplazo poblacional -para que el número de habitantes se mantenga tal como está- es de 2,1 hijos por mujer. En 2023, hubo solo 173.920 nacimientos, la cifra más baja en una década.
Las causas de esta nueva realidad son múltiples y las consecuencias son negativas para la sociedad en su conjunto: la fuerza laboral retrocede y se prevé que una mayor población envejecida va a presionar el sistema de seguridad social, el mercado laboral, la salud y las pensiones, solo por nombrar algunos efectos.

En el evento, transmitido en vivo por latercera.com y bajo la conducción del periodista Polo Ramírez, participaron Karin Moore, coordinadora legal de Clapes UC; Alejandra Soto, gerenta de Capital Humano de Caja La Araucana; y Rodrigo Gutiérrez, gerente general de CIEDESS.
Qué dicen los expertos sobre la crisis de la natalidad

En el análisis de la situación actual, Karin Moore resaltó que “hay un elemento institucional muy importante y es que tenemos una legislación muy rígida en lo laboral, que está construida estructuralmente tomando la ausencia de corresponsabilidad. Todo lo que tiene que ver con la maternidad y las cargas familiares están entregadas a las mujeres. Ellas pasan a ser quienes tienen el problema de tener los hijos, no la sociedad, no la pareja y esto, por supuesto, que cambia el clivaje. Tampoco existe una integralidad respecto de las medidas adoptadas para facilitar la vida laboral y la conciliación con la vida familiar, que están dispersas en distintos cuerpos legales y no tienen una mirada holística”.

De manera complementaria, Rodrigo Gutiérrez reflexionó que, como el debate político legislativo se extiende por períodos largos de tiempo, y que a veces no se llega a las medidas más efectivas en el campo laboral, son las empresas las llamadas a adoptar esfuerzos para enfrentar esta crisis de natalidad y de envejecimiento que tiene efectos multisistémicos. “La responsabilidad hoy día recae en el sector privado: las empresas, las organizaciones y las entidades de bienestar, como las Cajas de Compensación, son claves para que se puedan adoptar medidas concretas. Las empresas son las responsables de liderar ese proceso de cambio cultural, porque las comprometen a sí mismas en su relación con sus trabajadores, y de esa manera pueden conseguir un mayor compromiso de mayor productividad. En definitiva, se trata de un win-win que favorece a la sociedad en su conjunto”.

A su turno, Alejandra Soto manifestó que “hay tres líneas en las que las empresas pueden avanzar. Primero, en flexibilidad laboral. El marco legal permite llegar a acuerdos individualmente con el trabajador, pero también a través de medidas colectivas a través de los sindicatos. Lo segundo, apoyar la corresponsabilidad, incorporando medidas que hagan tomar conciencia de la importancia del rol de los hombres en la crianza; y lo tercero, adoptar medidas de bienestar que permitan que las personas enfrenten de la mejor manera posible situaciones familiares y personales que tienen un impacto en su desempeño laboral. Por ejemplo, las mujeres con hijos están muy expuestas a un estrés adicional por la carga de trabajo que tienen en sus casas. Lo importante es generar condiciones laborales favorables para que las decisiones de tener hijos y de tener familia no dependan tanto del trabajo que se tiene”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.


















