Apoyo a barrios

SEÑOR DIRECTOR:
En respuesta a mi columna del lunes, el Sr. Vicente Burgos enumera las acciones del Minvu destinadas a apoyar barrios y niños. Con un presupuesto anual de US$ 5.000 millones y más, es de esperar que hayan existido esas acciones. Entonces ¿están los barrios de Chile mejor que hace cuatro años? ¿Y los niños que ahí viven, tienen mejores proyecciones?
Más del 90% de los chilenos declara haber dejado de hacer alguna actividad por temor. El 79% de las comunas con mayor construcción de viviendas del PEH no cuenta con un Plan Regulador, y el promedio de la desactualización es de 21 años. De acuerdo a Corporación Ciudades, 47.000 de estos hogares fueron “construidos en localidades que no cuentan con las condiciones necesarias para suplir sus necesidades y demandas”. Según el Índice de Calidad de Vida 2024, más de la mitad de las comunas presentan bajos niveles. No, los barrios de nuestro país no están mejor.
El 24% de nuestros niños habita viviendas cuyo arriendo o dividendo excede la capacidad de pago de sus hogares. Más de 84.000 niños viven en campamentos y el 18% de los menores de 5 años viven en hogares hacinados. El 8% de los niños pequeños no tiene espacio para jugar, y el 8% de los estudiantes de educación media no posee un área para estudiar. El 47% de los niños viven en barrios con violencia crítica. El 26% de los niños que van al parvulario carece de una cama para su uso exclusivo. ¡Un estudio indica que tienen la peor salud mental del mundo! No, los niños tampoco están mejor.
Hubo acciones en cuatro años, naturalmente. ¿Fueron bien invertidos, monitoreados y evaluados esos recursos para lograr el objetivo? Que el lector juzgue.
Ricardo Abuauad
Decano Campus Creativo UNAB y profesor UC
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.


















