Paradojas en tiempos de sequía

SEÑOR DIRECTOR:
Lo paradójico es que la propiedad de las aguas servidas tratadas (AST) no puede resolverse entre dos actores. No es un tema exclusivo de las primeras secciones del río Maipo y Mapocho, o de Aguas Andinas. Es un asunto que debe abordarse a escala de cuenca, porque lo que ocurre en las partes altas impacta directamente a quienes viven ríos abajo.
La cuenca del Maipo se extiende desde la cordillera hasta el mar, y su gestión no puede seguir fragmentándose en convenios privados que excluyen al resto del sistema. Las primeras secciones del Maipo y del Mapocho deben mirar también hacia abajo, comprendiendo que una decisión en la ciudad tiene consecuencias en las zonas rurales u otras ciudades.
En esta y en otras cuencas a lo largo de Chile, muchas comunas rurales dependen casi exclusivamente de las AST como fuente principal —y a veces única— para mantener su producción agrícola, ecosistemas y el sustento de miles de familias. Por eso, el uso y la recirculación de las AST deben abordarse a nivel nacional y con una mirada integral.
En lo único que coincidimos con el señor Rafael Ossandón es en que debe buscarse una solución que equilibre las necesidades donde se disminuyan los daños de la sequía, pero proyectos parciales como “Retorno Maipo” intervienen toda la red hidrológica, con un alto costo ambiental y social para el resto de la cuenca.
El agua se cuida no por partes, sino en conjunto. Es hora de soluciones integrales y sostenibles.
Rodrigo Errázuriz Fernández, Pdte. JJVVV Tercera sección río Mapocho
Pablo Sahli Illanes, Pdte. JJVV Última Sección río Mapocho
Raúl Mozó Covarrubias, Asoc. de Productores Agrícolas Provincia de San Antonio
Francisco Sahli Cruz, Presidente canal Las Mercedes
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

















