Cartas al Director

Presupuesto de salud 2026: un alivio temporal

Presupuesto de salud 2026: un alivio temporal

SEÑOR DIRECTOR:

El Proyecto de Ley de Presupuestos 2026 destina un incremento cercano a los 900 mil millones de pesos al sector salud. Aunque la noticia es alentadora, al analizar la cifra frente a la profunda crisis sanitaria chilena, el monto resulta insuficiente y actúa apenas como un ajuste de cuentas, no como un avance estructural.

En Chile, más de tres millones de personas esperan atención médica, 320 mil requieren cirugía y las esperas superan los 400 días. El problema no es solo falta de recursos, sino también deficiencias en organización, planificación y capacidad operativa. Los hospitales tienen deudas, pocos especialistas e infraestructura antigua. Sin un plan concreto para saldar la deuda, modernizar procesos y mejorar la productividad, aumentar el presupuesto no solucionará estos problemas.

Un elemento crítico que se sigue descuidando es la Atención Primaria de Salud (APS). Pese a ser la base de cualquier sistema moderno que busca promover y prevenir, su financiamiento basal sigue dramáticamente rezagado. La brecha entre el costo real de una APS moderna y lo que se asigna a los municipios no deja de crecer. El financiamiento de la APS debe dejar de ser un residuo para convertirse en una inversión estratégica, respaldada por una fórmula basal garantizada y metas de desempeño e impacto claras.

Adicionalmente, el presupuesto se concentra en el gasto operacional diario, descuidando la inversión en capital para la renovación tecnológica quirúrgica. El anuncio de una “evaluación ex ante” es positivo, pero insuficiente si no hay transparencia total de las glosas y métricas verificables. El país necesita saber cuántas cirugías adicionales se realizarán y cuánta capacidad real ganará la APS.

En síntesis, el incremento del Presupuesto de Salud para 2026 representa únicamente una solución provisional. Si no se establece un sistema de financiamiento a largo plazo que aporte estabilidad, resuelva la deuda acumulada y garantice la obtención de resultados verificables, continuaremos gestionando la falta de recursos en vez de avanzar hacia un sistema sanitario moderno y justo para Chile.

Luis Castillo

Decano Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Autónoma de Chile

Más sobre:Ley de Presupuestossalud

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE