Cartas al Director

Realidad carcelaria

SEÑOR DIRECTOR:

En el último debate presidencial, las propuestas carcelarias cobraron especial protagonismo. Se habló de construir recintos de alta seguridad, de alejar los penales de los centros urbanos e incluso de arrendar barcos cárceles. Más allá de su mérito, llama

la atención que se centraran casi exclusivamente en infraestructura.

Es cierto que una sobrepoblación de 147% a nivel nacional es alarmante, con regiones como Valparaíso, que exceden en más de un 80% la capacidad de sus recintos. Sin embargo, este problema no es solo falta de espacio, sino también consecuencia de un sistema que no logra que las personas abandonen el delito.

Según cifras de la Amuch, el 50,9% de quienes cumplieron condena en 2023 presentaba un riesgo alto o muy alto de reincidencia. Esto coincide con un estudio publicado por la Universidad de Chile en 2024, que confirmó que cerca de un 43,2% de la población penitenciaria reincidía.

En el debate del domingo los candidatos explicaron dónde sancionarán a quienes delinquen, pero no qué harán para que dejen de hacerlo. No profundizaron en modificaciones a las rutinas carcelarias, en cómo harán cumplir los regímenes que no se respetan, o en cómo mejorarán los ocho programas de reinserción que hoy presentan problemas.

El reciente intento de incendio contra los acusados del homicidio de Esteban Hermosilla demuestra que hoy tampoco se cumplen estándares básicos. Si no garantizamos el mínimo en las cárceles actuales, ¿cómo aseguraremos que las nuevas funcionen mejor?

Urge que los candidatos expliquen qué harán distinto para transformar el sistema desde adentro.

Francisca Undurraga

Fundación P!ensa

Más sobre:Política penitenciariaReinserción

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE