Respuesta ética y clínica a la eutanasia

SEÑOR DIRECTOR:
En los últimos días, el debate sobre la eutanasia en Chile se reactivó tras el avance del proyecto de ley en el Senado. El país enfrenta así una decisión clave: reconocer la eutanasia como derecho o fortalecer el acceso a cuidados paliativos.
La eutanasia suele presentarse como un acto de compasión, pero simplifica el proceso de morir y opaca una alternativa más humana y reconocida por la bioética: los cuidados paliativos. La OMS los define como un enfoque que mejora la calidad de vida mediante la prevención y alivio del dolor. En la Fundación comprobamos que este acompañamiento permite enfrentar la última etapa con dignidad y sentido.
Los principios bioéticos son claros: la beneficencia busca aliviar el dolor, no suprimir la vida; la no maleficencia recuerda que provocar la muerte es el daño más radical; la justicia advierte sobre la presión en los más vulnerables, y la autonomía no es plena si surge del dolor no tratado.
La diferencia es decisiva: una muerte acompañada permite despedirse y ser sostenido; la inducida interrumpe un proceso que puede vivirse con humanidad. La verdadera compasión no es terminar con la vida de quien sufre, sino no dejarlo solo en su dolor. El desafío no es legalizar la muerte provocada, sino garantizar acceso integral a cuidados paliativos.
Alejandro Ceriani B.
Geriatra, Fundación Las Rosas
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE