Cuando Gustave Flaubert hizo sufrir a Zambra

Este 12 de diciembre se cumplieron 200 años del natalicio del legendario escritor francés. Muchos años después, el autor de Poeta Chileno escribió una crónica -que aparece en el libro No leer- donde recordó un singular episodio con Madame Bovary.
Más de alguna o alguno padeció en el colegio con las pruebas de lectura obligatoria, sobre todo cuando el texto en cuestión era un mamotreto gigantesco y poco amigable. El escritor nacional Alejandro Zambra contó un episodio de esa cuerda en su libro de crónicas y ensayos sobre literatura No leer (Anagrama, 2018).
“Aún recuerdo la tarde en que la profesora de castellano se volvió a la pizarra y escribió las palabras prueba, próximo, viernes, madame, Bovary, Gustave, Flaubert, francés. Con cada palabra crecía el silencio y al final solamente se oía el triste chirrido de la tiza -escribió Zambra-. Por entonces ya habíamos leído novelas largas, casi tan largas como Madame Bovary, pero esta vez el plazo era imposible: teníamos apenas una semana para enfrentar una novela de cuatrocientas páginas”.
Así no más, una novela larga en siete días, una operación titánica cuando se es joven, y con varias asignaturas en el currículum. “Comenzábamos a acostumbrarnos, sin embargo, a esas sorpresas: acabábamos de entrar al Instituto Nacional, teníamos doce o trece años, y ya sabíamos que en adelante todos los libros serían largos”.
Y lo resume con una frase demoledora: “Así nos enseñaron a leer: a palos”.
Más sobre Libros
Arturo Pérez-Reverte, escritor español: “Yo no necesito Inteligencia Artificial para trabajar”
Premio Nobel de Literatura: los desconocidos premiados del siglo XXI y los favoritos de las casas de apuestas para 2023
3 frases que nunca dicen los padres que educan a niños con alta inteligencia emocional, según una experta de Harvard
El azar le dio una chance al adolescente, puesto que el libro formaba parte de las pocas novelas que habían en su casa, y de inmediato se puso a leerla con un singular método. “Leer las dos primeras páginas y enseguida las dos últimas, y solo entonces, solo después de saber el comienzo y el final de la novela, seguir leyendo de corrido”.
Pero con el tiempo andando al revés, el muchacho tomó una salida: ver la adaptación cinematográfica, aunque el resultado no fue el mejor. “La vi dos veces y llené las hojas de oficio por lado y lado. Me saqué un rojo, sin embargo, de manera que durante bastante tiempo asocié Madame Bovary a ese rojo”.
Mucho tiempo después, cuenta Zambra, volvió a leer la novela. “Suelo releerla más o menos a la altura de la primera gripe del año”.
Además de Madame Bovary (1857), Flaubert -quien este 12 de diciembre cumplió 200 años de su natalicio- escribió otras novelas como Memorias de un loco (1838), Salambó (1862) o La educación sentimental (1869).
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.