Por Pablo Retamal N.Catalina Infante, autora chilena: “Desde que me convertí en madre el tema me tomó como mujer, escritora y lectora”
La novela La Grieta de la escritora nacional acaba de ser traducida al inglés y se encuentra en las librerías de los Estados Unidos., bajo el título de The Cracks We Bear. Acá, autora y traductora hablan de los entresijos de llevar una novela desde el español a otro idioma.

En 2023, la escritora Catalina Infante Beovic (1984) -una de las hermanas que conforman el músculo fundamental de la librería Catalonia- publicó su primera novela, La grieta, vía Planeta. En sus páginas narra la historia de Laura, una mujer que se convierte en madre, pero como dice “la maternidad aterra”. No se ubica en una zona de romanticismo de la maternidad, sino todo lo contrario, deja en claro que se trata de un camino pedregoso. Además, en la ruta aparece el recuerdo de Esther, su propia madre ya fallecida.
“Por supuesto que mi propia maternidad y proceso de duelo con mi madre; la experiencia mía y de las mujeres que me rodean, pero también las lecturas de otras escritoras sobre maternidad y la relación madre-hija me inspiró -dice Infante a Culto-. Desde que me convertí en madre el tema me tomó como mujer, como escritora y como lectora, y La grieta fue el resultado de esos esos primeros años maternando. El personaje principal nació de mí pero fue distanciándose cada vez más a medida que agarró vuelo propio y tuvo su propia experiencia de vida. Lo más gratificante para mí fue crear a Esther, su madre, una militante comunista exiliada en Francia cuya ausencia en vida y muerte va a marcar a Laura y a su maternidad. Me enamoré de ella, la quise como si fuera mi madre y también mi amiga, intenté tratarla, a través de Laura, con la justicia y el cariño que merecía durante la novela”.

Bien recibida por los lectores locales, dos años después La grieta acaba de tener una nueva vida en otro idioma pues ha sido traducida al inglés bajo el título de The cracks we bear, bajo el sello estadounidense World Editions, y fue traducida por Michelle Mirabella. Ambas se conocieron en 2020.
“Me contactó sin conocerme por mail porque estaba estudiando traducción en Estados Unidos y quería hacer su tesis sobre mi libro de cuentos Todas somos una misma sombra -cuenta Infante-. Había estado de intercambio en Chile y se había topado con mi libro en una Feria. Por alguna razón conectó mucho con mi escritura. Lo lindo de la historia de nuestro trabajo juntas es que fue un azar de la vida lo que la llevó a leerme, es lo que ocurre cuando eliges un libro por intuición y no por recomendación, ¿no? Es como un viaje no asegurado".
Ambas comenzaron a conversar e incluso la estadounidense viajó brevemente a Chile y conoció en persona a Infante. Así comenzaron a hacer cosas en conjunto: una publicación en el World Literature Today, participar de una antología de escritoras latinoamericanas Daughters of Latin America y ser nominadas al premio Pushcart Prize por la traducción del cuento Helechos, de Infante.

Era solo cosa de tiempo que Mirabella empezara a trabajar en la traducción de La grieta, y así ocurrió. “Cuando leí La grieta por primera vez lo que me cautivó fue su honestidad y la forma fragmentada de narrar la nueva maternidad y el duelo -señala Mirabella a Culto-. A través de la ficción, Catalina Infante reorienta el foco de la nueva maternidad resaltando la relación entre madre e hija, pero la de la mamá primeriza con su propia mamá. El foco y forma de esta novela la distinguen de otra ficción y no ficción creativa sobre la maternidad aportando algo de peso a la conversación que merece ser escuchada más allá de las fronteras chilenas. Además, es una historia profundamente arraigada en el paisaje chileno de manera no solo geográfica sino histórica, y su traducción, en cierto sentido, responde a una falta de libros chilenos en los estantes de lectores angloparlantes".
Así comenzó el siempre desafiante proceso de traducir, donde quien vierte un texto a otro idioma diferente. “La voz es primordial, y su tono y estilo forman parte de ella -dice Mirabella-. En el acto de traducir interpreto una obra como un actor interpreta su rol o un músico interpreta la composición. Cuando una violinista toca Bach, sigue siendo Bach, interpretado por la violinista. Cuando yo traduzco a Catalina sigue siendo Catalina, interpretada por mí. Y lo hago a través de una lectura profunda e íntima de la obra. Paso mucho tiempo con el texto, habita en mi mente y, como hace Catalina cuando escribe, yo también leo en voz alta cuando escribo y reviso. Así refino la voz, el tono y el estilo a lo largo de varios borradores”.
Como suele ocurrir en las traducciones, la traductora debió recurrir un par de veces a la escritora para despejar alguna duda o un concepto. “Eso es desafiante, porque uno escribe a ratos de manera muy inconsciente, y tener que explicarle en detalle a otro lo que quisiste decir con una palabra no siempre es fácil. Lo sincrónico del proceso es que Michelle se embarazó y tuvo a su primera hija durante la traducción, lo cual hizo -valga la redundancia- que su propia experiencia le tradujera muchas cosas que eran difíciles para mí de explicar”, dice Infante.

Un punto fue el título. The cracks we bear no es una traducción exacta de La grieta. ¿Por qué? Lo explica Mirabella: “Pude haber traducido La grieta simplemente como ‘The Crack’, también conciso, pero pierde la potencia que tiene ‘La grieta’ porque introduce ambigüedad semántica: la palabra ‘crack’ en inglés es mucho más polisémica que ‘grieta’ en español. Tiene un rango amplio de sentidos desde una grieta en un vaso hasta el sonido que hace un látigo o una referencia a la cocaína".
“Para evitar la ambigüedad pensé en otras traducciones para la palabra ‘grieta’ como ‘fissure’ (fisura), ‘crevice’ (hendija) o ‘rift’ (distanciamiento/hendidura). Pero estas traducciones no funcionan en las partes del texto donde Catalina utiliza la palabra ‘grieta’, especialmente en el capítulo once donde se explica más la idea tras ‘la grieta’ de esta novela, y quise mantener las repeticiones de la palabra a lo largo del texto y la conexión directa al título. Luego de mucha experimentación y reflexión tomé la decisión de quedarme con ‘crack’ para la traducción de la palabra ‘grieta’. Pero para el título, en vez de dejar la palabra sola, busqué la manera de darle compañía para evitar la ambigüedad semántica y replicar la sensación de potencia que tiene el título en español”.
Catalina Infante: “Entiendo que The cracks we bear no fue el primer título propuesto por Michelle, fue algo concertado en una etapa más avanzada junto con Christine, la editora de World edition. La verdad es que me sorprendió, como no tengo un nivel tan avanzado de inglés ¡ni siquiera conocía las palabras cracks ni bear! Pero me gusta que el título sea más largo en inglés que en español, cuando en general es un idioma mucho más conciso que el nuestro. Me dejé llevar, como lo he hecho en todo el proceso, he confiado plenamente en cada paso que han dado todo el equipo que está detrás de una traducción, desde la traductora, editores, agentes, diseñadores, etc. Sabrás que por mi formación e historia soy muy admiradora del trabajo editorial y de la cadena que lleva a los libros a existir y viajar, he tenido la suerte de tener súper buen equipo y eso me ha permitido simplemente disfrutar y estar atenta al recibimiento”.
Michelle: “Catalina y yo ya llevamos más de cinco años de colaboración, y agradezco profundamente la libertad que me da y la confianza que tenemos. En mi proceso de traducir, luego de hacer mis lecturas profundas y primeros borradores, siempre le mando consultas durante la etapa de revisiones. Las consultas varían y van desde aclarar palabras o frases hasta pedirle fotos de ciertas imágenes, todo en pos de poder plasmar las intenciones e imágenes de la obra en el idioma inglés. A raíz de todo eso, nunca se pierde de vista la realidad de una traducción: es una obra en sí y como me dijo una vez Catalina, es como si estuviésemos escribiendo juntas”.
The cracks we bear está disponible en Amazon.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.


















