
DJ Who, adiós al misterioso músico que expandió la electrónica chilena al mundo
Fan de Michael Jackson y Pharrel, el fallecido músico destacó por su oído abierto a nuevas influencias. Buscó ampliar las fronteras de la electrónica e hizo historia presentándose en la edición estadounidense de Lollapalooza. "Lo que no quiero es encasillarme en un DJ electrónico", le dijo a este medio.

Desde sus inicios, DJ Who, recientemente fallecido, dejó en claro que lo suyo era la música. Sin aspavientos. A diferencia de otros exponentes de los beats y los filtros, que se vuelven celebridades de internet, lo de Claudio Medina (el nombre real del artista) siempre se mantuvo en un bajo perfil. Prefería que la música hablara por él.
Se inició con las perillas a comienzos de los años 2000, siendo un quinceañero. Una era en que la electrónica comenzaba a expandirse en el país, a tono con lo que sucedía a nivel mundial. “Fue en la época de adolescente. Aún era estudiante cuando hice mis primeras grabaciones en casa. Ahí, sin dudarlo decidí dedicarme a la música”, recordó a Culto.
Luego, debutó en 2008, en una sesión en las profundidades del Club Subterráneo, en Providencia. “Comencé a hacer beats y producir por el año 2000. Me tocó grabar con mucha gente, Anita Tijoux, Lucho Gatica, Los Tetas, Makiza, Quique Neira, Dante Spinetta, Tiro de Gracia, Pedro Foncea, entre otros“, recordó en una entrevista con el portal Pousta.
A tono con la época, lanzó principalmente singles. Aún así reunió buena parte de su material en su disco Who Cares. En canciones como Good times, la que probablemente fue su creación más popular, comenzó a trazar un estilo. Sin dejar la vocación de pista propia del género, el DJ Who mostraba una vocación pop.
De hecho, DJ Who mantuvo un constante interés por expandir su obra. “Lo que no quiero es encasillarme en un DJ electrónico -le dijo al espacio Conversaciones de Culto, en 2019, a propósito de una presentación en Lollapalooza-. Quizás el día de mañana el show va a terminar siendo con banda, no sé, puede tener como ese cuento. Yo no me quiero cerrar a un estilo. Cerrarme a una cosa sería como mucho, cuando todo va evolucionando y puedes estar dentro del mismo género”.
En una charla con el portal Vice, se explayó en sus influencias. Todos, músicos que de alguna forma tuvieron ese mismo interés por fusionar estilos. “Me gusta Michael Jackson, es un artista muy completo, vanguardista y tiene temas increíbles, además los equipos de trabajo que armó fueron muy sólidos, partiendo por Quincy Jones. También me gustan artistas más contemporáneos como Pharrell, Skrillex, Flume, Disclosure, sus propuestas son muy interesantes”.
El músico siempre marcó su agradecimiento por la posibilidad de cerrar colaboraciones con artistas de la talla de Quique Neira y Ana Tijoux. “De todas las colaboraciones se aprende algo. Aparte son artistas que admiraba desde siempre. Fue un gran logro para mí”, dijo a Culto.
Por su capacidad y su música llena de matices, que él asociaba a la inquietud que despliegan nombres como Kendrick Lamar, en más de una ocasión se presentó en el escenario electrónico de la edición chilena de Lollapalooza. Debutó con éxito en 2016.
“La oportunidad de Lolla 2016 fue muy importante para mí. Al comienzo no sabía que esperar: podía no llegar nadie al show como podía haber también una sorpresa”, recordó a este medio. El buen trabajo le permitió al año siguiente ser uno de los representantes chilenos en su versión matriz en Chicago, junto a la banda We are the grand.
Pese a su bajo perfil mediático, con los años se volvió uno de los nombres importantes en la escena electrónica nacional. Su partida deja un legado de un músico busquilla, inquieto y talentoso que supo comprender el espesor de un género y llevarlo más allá de la pista.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE