Culto

El cancionero de una tragedia: las composiciones inspiradas en el 11 de septiembre de 1973

En el aniversario del golpe militar que terminó con el gobierno de la Unidad Popular, en Culto hemos recopilado una selección de canciones que han tocado el tema de lo ocurrido ese día y a posterioridad. Hay canciones chilenas pero también del extranjero, de Silvio Rodríguez a U2, de Pablo Milanés a Los Tres.

El cancionero de una tragedia: las composiciones inspiradas en el 11 de septiembre de 1973

Santiago de Chile - Silvio Rodríguez

La historia cuenta que el trovador cubano compuso esta sentida canción tras enterarse de que en Chile, un golpe de Estado derrocó al presidente Salvador Allende. En parte homenaje, en parte evocación, puesto que el cubano había visitado nuestro país en 1972 -junto a Noel Nicola y Pablo Milanés- durante los mil días del gobierno de la Unidad Popular. “Allí ame a una mujer terrible / Llorando por el humo siempre eterno / De aquella ciudad acorralada / Por símbolos de invierno”. Fue grabada para el álbum Días y flores, de 1975.

La primera vez y Flores secas- Los Tres

Lo dijo sin rodeos Álvaro Henríquez durante la sesión del MTV Unplugged de Los Tres. “Este tema habla abiertamente contra la gente que ha llegado al poder de manera censurable cuanto a moral se trata, y cuando han sido militares ha sido peor aún”.

En su letra, La primera vez le da voz a un narrador que manifiesta su absoluto repudio al golpismo. Aparece en el disco debut de los penquistas, de 1991.

Los mismo corre para Flores secas, también con eje de inspiración en el 11 de septiembre de 1973. “Viví la masacre sin saber por qué”, dice la voz de Los Tres en la composición, un tema que recuerda aquel “martes de horror” del Golpe de estado.

Yo pisaré las calles nuevamente - Pablo Milanés

Cuando venía a Chile, a Pablo Milanés siempre le pedían que cantara esta canción. Es que el cubano compuso este tema , en 1974, sacudido por un remezón.“Esta canción nació a raíz de la muerte en las calles de Santiago de Miguel Enríquez [NdR: el líder y fundador del MIR] -contó en charla con Pedro Carcuro para el programa De Pé a Pá-.Escuché la noticia de su muerte en desigual combate en las calles de Santiago e inmediatamente me salió esta canción. Es una de las canciones más rápidas, más inmediatas y más desgarradoras que me ha salido, diez minutos”.

El Detenido- Los Bunkers

El siglo XXI también ha tenido su propia lectura de los hechos acontecidos en 1973 y en la posterior dictadura cívico-militar que se instaló. En su disco debut homónimo del 2001, Los Bunkers incluyeron una de sus canciones más sentidas y políticas: El detenido. Fue durante un trayecto a bordo de un taxi, cuando Mauricio Durán le planteó a su hermano Francisco la idea de componer una canción titulada “Detenido desaparecido”. Al guitarrista se le despertó el ímpetu creativo a causa de un hecho fortuito.

“Mi hermano se encontró con Viviana Díaz en la calle -detalló Francisco a Culto-. La sensación que le provocó el hecho de verla, su expresión, lo que le transmitió, fue lo que le llevó a plantear hacer un tema”. Díaz, era por entonces la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y eso empujó la idea. El taxista que los llevaba fue quien sugirió que la canción se llamase solo El detenido. Le hicieron caso.

Vuelvo para vivir - Illapu

Un canto a la vida, un canto al amor. Una canción que hace referencia al dolor por el que pasaron miles de chilenos obligados a partir al exilio. Dolor que por lo demás, los antofagastinos vivieron en carne propia. En 1981, el conjunto Illapu fue expulsado de Chile por el régimen militar, iniciando un exilio que duró hasta 1988, fecha en que se les permitió regresar. Compuesta por Andrés Márquez, la canción alude a la felicidad por estar de regreso. Fue publicada en 1991 en el álbum Vuelvo amor... Vuelvo vida, transformándose en un himno no oficial de la transición. Y de paso, un hit para el conjunto.

Carta a mi compañero- Karaxú

Karaxú fue el brazo musical del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).Surgido en 1974 con Patricio Manns, Franklin Troncoso, Negro Salué y el francés Bruno Fléty, a quienes se sumaron meses más tarde Negro Larraín y la cantante Mariana Montalvo. En su álbum Chants de la résistance populaire chilienne, del mismo año, se incluye esta canción, que al igual que todo el disco, está dedicada a a Miguel Enríquez, el líder del MIR muerto ese años a manos de la DINA.

U2 - One Tree Hill y Mothers of the Disappeared

Uno de los álbumes más exitosos de los irlandeses U2 es The Joshua Tree (1987). Fue el largaduración que los hizo ser una banda transversal a nivel planeta. En ese disco, que tenía singles como With Or Without You o Where The Streets Have No Name, venían -al final- dos canciones que reflejaban el habitual interés de Bono por los temas sociales y políticos.

En One Tree Hill, el penúltimo track del álbum, Bono recuerda a un amigo suyo neozelandés fallecido en un fatal accidente, pero también se vuelca a homenajear a la memoria del cantautor chileno Víctor Jara. “Y, en el mundo, un corazón de oscuridad / donde los poetas hablan con su corazón, y luego sangran por él / Jara cantó su canción, un arma en las manos del amor / sabes que su sangre aún llora desde la tierra”.

En tanto, el track final del disco, Mothers of the Disappeared, si bien no es un homenaje directo a Chile, con el tiempo alcanzaría dicha connotación. La letra de la canción fue compuesta por Bono basándose en la experiencia de las madres de los desaparecidos por causas políticas en Nicaragua y El Salvador en julio de 1986, además de las Madres de Plaza de Mayo, de Argentina. La letra contiene una crítica al mandatario Ronald Reagan, a quien culpaba de apoyar a los regímenes centroamericanos que permitieron dichos abusos.

¿El vínculo con Chile? El caluroso 11 de febrero de 1998, en el marco de la presentación del conjunto en el Estadio Nacional, en su primera vez en el país, el conjunto realizó un gesto que quedó en la historia. Al comenzar a interpretar One, al escenario comenzaron a subir las mujeres que conformaban la Agrupación de Familiares de Detenidos Detenidos (AFDD).

“Muchas veces, para avanzar hacia el futuro es necesario enfrentar el pasado”; decía el cantante mientras las manifestantes entraban al escenario ante los aplausos (y pifias) del público. Entonces, Bono encaró directamente al exdictador Augusto Pinochet, por entonces senador vitalicio: “Yo le pido, señor Pinochet, dígale a estas madres dónde están sus hijos. Así, ellas pueden decirles adiós, y de esta manera, Chile puede decirle adiós al pasado”.

A renglón seguido, antes de tocar Mothers of the Disappeared, Bono dedicó el concierto a los desaparecidos, algunas de las mujeres pasaron al micrófono y mencionaron a su familiar, entre las pifias de aquellos sorprendidos por la acción, y el aplauso estruendoso que finalmente se impuso. Era un tema que por entonces aún era una herida abierta. Lo que sí, es de los momentos más emotivos que han pasado en la historia de los conciertos en el país.

The Clash - Washington Bullets

Esta canción de los ingleses The Clash no podía estar ausente. Parte del esencial álbum Sandinista! (1980), es una canción que critica fuertemente las políticas de Washington en el mundo durante la Guerra Fría aplicadas en América Latina con la doctrina de seguridad nacional. Por ello menciona a la fallida invasión a Bahía Cochinos, al intento de asesinar a Fidel Castro. Pero sobre todo, dedica una estrofa completa a hablar de lo ocurrido en Chile a partir del golpe.

“Como cada célula de Chile dirá / Los gritos de los hombres torturados / Recuerda allende, y los días anteriores / Antes de que llegara el ejército”.

A renglón seguido, The Clash honraban al cantautor Víctor Jara, asesinado pocos días después del golpe. “Por favor, recuerda a Victor Jara / En el estadio de Santiago / Es verdad - esas balas de Washington otra vez”.

Lee también:

Más sobre:MúsicaSilvio RodríguezLos TresPablo MilanésLos BunkersIllapuKaraxúU2The ClashMúsica Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE