
La Ola bajo el juicio de los críticos: las opiniones divididas que ha generado la nueva cinta de Sebastián Lelio
Recién estrenada en salas del país, la película se aproxima a las tomas feministas de 2018 mediante canto, baile y humor, y una escala inusual para el cine chileno. Un grupo de especialistas desmenuza sus diferentes aspectos junto a Culto, desde sus números musicales hasta el trabajo de su voluminoso elenco. “Un resultado brillante”, dicen algunos, mientras que otros son menos entusiastas: “No convence el guión”.

Por el tema que aborda, por el género en el que se inscribe, por la envergadura de la producción, La ola otorga abundante material para la discusión.
Estrenado en la sección Cannes Premiere del Festival de Cannes 2025 y ya disponible en los cines chilenos, el nuevo largometraje de Sebastián Lelio presenta la historia de Julia (Daniela López), una estudiante de segundo año de Música cuya facultad estalla en denuncias de acoso y abuso sexual. A medida que se desencadenan los hechos, se multiplican las preguntas en torno a un confuso encuentro íntimo con Max (Lucas Sáez Collins), un amigo y un ayudante de un ramo. Así, sin buscarlo, la protagonista se instala en un lugar central de la lucha.

El director de Una mujer fantástica (2017) y El prodigio (2022) se aproxima a las tomas feministas del año 2018 no desde el realismo social –quizás el camino más obvio–, sino que desde el canto, el baile y el humor, y una escala poco frecuente para el cine chileno. Coescrita junto a Manuela Infante, Paloma Salas y Josefina Fernández, y con música original compuesta por Matthew Herbert en colaboración con 17 artistas chilenas, la cinta es una ambiciosa producción filmada en las calles del Santiago actual.
“A pesar de la complejidad de hacer calzar tantas piezas de manera sincronizada en la puesta en escena (las letras y el guión, las soluciones melódicas, el baile, la relación con el espacio de las locaciones) y el desafío de un género al cual el público latinoamericano no está acostumbrado, es el musical el que más impacto genera en La ola, por la masividad de las escenas y la coordinación de tantas actrices y actores”, destaca la crítica de cine Marisol Águila.
Coincide en ese punto Paula Frederick, editora de Cultura de radio Duna. “La elección del musical como herramienta para expresar con libertad lo que el director y las guionistas quisieron comunicar es muy acertada y fluye en concordancia con el planteamiento neurálgico detrás de la película y los hechos en que se basa. Esa coherencia, a pesar de los altos y bajos y algunas frases declamatorias que subrayan ‘de más’ lo que habla por sí solo, permite meterse de lleno a la ola y vibrar con la historia, imágenes y música, que además ensalzan lo fascinante de nuestra ciudad”.

Para Joel Poblete, “lo musical es uno de los elementos más logrados de la película. A pesar de que es un musical bastante particular en más de un sentido, por el tema que aborda o porque luego del impacto de su primer gran número musical, se siente como si pasa mucho tiempo antes de que nuevamente hubiera más fragmentos musicales, o al menos a ese mismo nivel”.
Por su parte, Ana Josefa Silva la interpreta como “una ópera brechtiana, esto es, crítica social y política por esencia, distanciamiento (hay un momento en que las protagonistas interpelan al camarógrafo y equipo, o situaciones oníricas que apelan al subconsciente). Y en su guión circula el drama con toques de humor sarcástico. Esta esencia está muy lograda puesto que lo que hace es provocar al público, interrogarlo, obligarlo a pensar y a dudar. Construir todo esto, ir de lo colectivo (que es su eje y su norte) a lo psicológico, hilvanar todo ello desde la música y esas impresionantes coreografías, es muy complejo y haber conseguido este brillante resultado es asombroso”.
Cristián Briones, comentarista de cine y dueño de la tienda Fílmico, también celebra esas virtudes, aunque tiene reparos con la primera parte del largometraje, en donde se perfila a la protagonista y el agitado mundo que la rodea. “Siento que la primera hora es muy errática. Es cuando Lelio se decide a empezar la reflexión de fondo y con el musical de forma, cuando la película en realidad toma forma. Se vuelve un conjunto de música y movimiento en donde luce mucho la coreografía en particular”.

“La parte coreográfica del musical, en base al tema de la lucha feminista, funciona muy bien cinematográficamente, con escenas de alto impacto visual. Lo que mejor funciona es el discurso que sobresale a través de las letras del musical, ya que son potentes y logran dejar el mensaje grabado y resonando en la mente del público”, indica Galia Bogolasky, directora y editora general del medio Culturizarte.
La especialista agrega: “No me convenció mucho el guión, específicamente la forma en que fue desarrollado el tema del abuso hacia la protagonista, que es lo que detona el conflicto principal de la cinta. Nos quedamos más con una sensación de un contexto de una lucha feminista universitaria de mayo del 2018, que en la historia de este caso de abuso puntual que desencadena todo, lo que se termina perdiendo en el camino. La fuerza está en la forma, más que en el fondo. Esto genera una sensación de que el tema del abuso no ha sido tratado con la profundidad que se requiere, quedando en la superficie”.
Joel Poblete también cree que La ola tiene ese tipo de falencias. “Hay distintos aspectos que no me convencieron tanto, y creo que todos están relacionados principalmente con el guión, con el argumento, la manera en que se desarrolla la historia y se presenta y define a los personajes y sus actitudes y motivaciones. Aunque no se puede negar que las guionistas son muy talentosas, admiradas y reconocidas, me pareció que en conjunto la historia quiso abarcar tantas cosas a la vez y es un tema tan complejo y delicado de abordar, más aún en el contexto de un musical, que finalmente no se profundiza mucho y todo se queda en la superficie, en los arquetipos”, sostiene.
Más severo fue Rodrigo González, crítico de La Tercera, quien en su análisis de este fin de semana –titulado Apenas una marejada–escribió: “Los hombres de la historia son más bien comparsas y máscaras (...) El primer problema de la película es que las mujeres tampoco tienen muchas más dimensiones que los hombres y eso hace que no nos sintamos demasiado cerca de nadie. Poco se sabe de Julia más allá de que es una muchacha criada en un matriarcado y con padre ausente”.

“Es difícil que un filme político sea bueno si opta sólo por la vociferación, pero el musical es de por sí una camisa de fuerza que tiende a ser enfático, repetitivo, discursivo. Podría haber existido alguna redención con canciones más melódicas, pero no fue la opción”, agregó, destacando de todos modos sus coreografías –“brutales y magnéticas”– y “la impecable sensibilidad visual de Lelio”.
“Hay riesgo, ganas y nobles intenciones, pero falta lo esencial: buenos personajes y mejores canciones. No siempre se gana”, remató.
En tanto, Sol Márquez reseñó en Radio 13c: “Sí, la película es un musical, pero incluso hay una desconfianza de usar este género como articulador de la acción y los números iniciales son un simple comentario de lo que ocurre. Recién el tercer acto apuesta por la fuerza de estos como hitos para que avance la acción y su poder para el desarrollo de los arcos dramáticos de los personajes”.
Y añadió: “No cumple con su promesa de dar cuenta de forma digna a uno de los movimientos sociales más relevantes de la última década”.
El trabajo del elenco
La ola tiene al frente de su voluminoso elenco a actrices y actores jóvenes que dan sus primeros pasos en el audiovisual. Aparte de Daniela López, la protagonista, están Avril Aurora, Paulina Cortés y Lola Bravo, quienes interpretan a sus amigas durante la lucha. Lucas Sáez Collins encarna a Max, el supuesto abusador, y Manuel Castro asume el rol de Esteban, otro estudiante acusado de abuso.
Y también están los actores más experimentados que se ponen en la piel de profesores, autoridades, padres y otros roles: Claudia Cabezas, Néstor Cantillana, Tamara Acosta, Manuel Peña, Amparo Noguera, Felipe Castro, Amalia Kassai, Mariana Loyola, Álvaro Espinoza, Marcela Salinas, Tichi Lobos, entre otros.

“Me parece acertada la elección del casting, tiene mucho sentido que sean jóvenes debutantes, que están precisamente comenzando a ‘sacar la voz’, al igual que los personajes que interpretan. Las actrices protagónicas, entre las que destacan Daniela López y Avril Aurora, lograron una cohesión potente, que se percibe delante y también fuera de cámara. Nuevamente, eso coincide con la idea de épica colectiva que encuentra su fuerza tanto en la individualidad, como en la unión”, plantea Paula Frederick.
Está de acuerdo con ese punto Ana Josefa Silva, para quien “lo mejor del elenco principal es que asimiló muy bien el concepto basal de lo colectivo, que define a esta película, en su forma y fondo. Y que responden a la demanda de actuar, bailar y cantar a niveles muy profesionales”.
“Más allá de cualquier consideración sobre el desarrollo dramático del personaje, lo de Daniela López es una de esas fuerzas de la naturaleza escénica que no surgen muy a menudo en nuestro medio. El resto de las debutantes también lucen, el problema es el foco”, opina Cristián Briones.

“Más allá del rol protagónico de Daniela López, las demás tienen poca presencia y desarrollo de personaje en la película. Sin embargo, puedo destacar el trabajo de Avril Aurora, actriz que tiene una gran presencia en pantalla y mucho carisma, lo que puede significar el inicio de una gran carrera cinematográfica para ella”, señala Galia Bogolasky.
Joel Poblete opta por resaltar otros nombres: “En un reparto tan grande y donde incluso los personajes secundarios son llamativos, creo que destacan bastante actores como Lucas Sáez y Manuel Castro, que tienen roles que pueden ser muy ingratos y difíciles por lo que representan, pero están muy bien manejados a nivel interpretativo y también en lo musical”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE