Culto

Los encuentros y ausencias en el notable disco folklórico de Catalina y las Bordonas de Oro

De encuentros y ausencias, se llama el nuevo trabajo del proyecto chileno de música latinoamericana. Un trabajo que reúne tonadas originales y versiones, además de colaboraciones con destacados nombres como Valentín Trujillo, María Esther Zamora, Lucy Avilés y Belencha.

Catalina y las Bordonas de Oro.

Proyecto destacado entre los nuevos cultores de la música de raíz latinoamericana, la banda Catalina y las Bordonas de Oro acaba de lanzar De encuentros y ausencias, un fino álbum en que desarrolla su interés en el folklore.

Se trata de un disco de siete canciones, entre creaciones originales y adaptaciones de composiciones ajenas. Arranca con la tonada Pudiste huir, escrita por la cantante Catalina Plaza y el guitarrista y director musical, Martín Silva.

La primera parte de esa canción comenzó a trazarse en Yeti, la colaboración entre el grupo y el músico Bronko Yotte, incluido en el álbum Profe (2024). Ahora ya se puede escuchar al completo.

JUAN MATURANA

“Es uno contra este mundo y lo enfrento con canciones”, dice la letra que a tono de declaración aborda una lucha contra la adversidad. Su instrumentación, limpia y bien interpretada, recuerda a cortes como la Zamba del riego, de Quilapayún.

Aquella es toda una novedad en el proyecto, hasta ahora conocido por su incursión en el bolero, de hecho, su celebrado disco debut Presagio, fue reconocido con el Premio Pulsar al Mejor Álbum Balada o Música Romántica. “Es algo que se salió un poco de lo que nosotros hacemos en relación al bolero y es algo que tenemos muchas ganas de lanzar porque es lo que más nos gusta”, dijo a Culto la cantante Catalina Plaza.

El proyecto suele incorporar música latinoamericana, hasta cumbias, en sus shows. Por eso, les pareció un momento adecuado para grabar esas canciones y sumar a una selecta nómina de invitados. “Nosotros teníamos estas canciones creadas hace un tiempo y no las habíamos terminado de grabar. Entonces, apareció esta oportunidad de sacarlo ahora y creo que es el momento para también entrar a otros públicos”, dice Plaza.

En este trabajo dejan en claro el interés en explorar sonidos latinoamericanos. Allí está la dramática El alma en los labios, un pasillo ecuatoriano compuesto por Francisco Paredes Herrera a partir de un poema del guayaquileño Medardo Ángel Silva. En la reversión del proyecto chileno, se suma la voz de Lucy Avilés, destacada intérprete del Perú.

También destaca Pensando en ti, una guarania compuesta por Luis Bahamonde Alvear, en que destaca el fino arreglo de guitarras y de arpa (interpretada por Claudio Constanzo), en que se suma la voz de María Esther Zamora.

Catalina y las Bordonas de oro Foto: Juan Maturana JUAN MATURANA

Entre las composiciones originales, destaca el doliente vals Golondrina voladora, que desarrolla una letra de observación social. “Pasan de forma incesante injusticia a toda hora/y por eso ave cantora, cante con el sol oscuro”, canta la voz bien entonada de Plaza. Una exploración que de alguna forma se emparenta con Pétalo herido, el tema en homenaje a Marta Ugarte, incluido en Presagio.

Hacia el final, se escucha Sufrir, el tema que reúne al grupo alrededor del piano jazzero y chileno de Valentín Trujillo, que inicia con el sonido comprimido emulando a una radio de antaño. Compartir con el señero maestro en el estudio, resultó una satisfacción para el grupo. “Fue de las experiencias más lindas que he tenido en mi vida”, contó Catalina Plaza a Culto.

El disco cierra con una cueca, Corazón canta y no llores, de la autoría de Mercedes Wilkinson, que inicia con un entramado de guitarras, como de viejos cuequeros tocando entre los puestos del mercado, a la que se suma el piano y la voz de Belencha.

Catalina y las Bordonas de Oro.

De encuentros y ausencias se trabajó en julio pasado en el estudio La Salitrera. Contó con la producción musical de Tomás Pérez, el habitual colaborador del grupo, además de Martín Silva. Los arreglos de guitarra fueron trabajados por el virtuoso del instrumento, Miguel Molina. Completan el combo Esteban Pérez en el contrabajo, las guitarras de Adrián Muñoz y la percusiones de Pablo Castro.

En sus siete canciones, el álbum confirma la capacidad instrumental del grupo, la poderosa interpretación de Plaza en el canto y su elasticidad para adaptar su sonido a un repertorio ajeno. También el hecho de que sus composiciones son igualmente notables que sus versiones. Su interés social, que repite en este disco, es un detalle que lleva el género algo más allá y aporta en su lectura contemporánea. Un proyecto que se suma a destacados cultores de la canción latinoamericana como el Dúo Pajarito, el dúo Constanzo Molina y el trío Gamuza. Una suerte de nuevo neofolklore que merece atención.

Catalina y las bordonas de oro se presentarán en el Festival Ruidosa este sábado 11 de octubre, a las 13:00 horas. Además, el grupo alista un concierto a gran escala y formato de banda extendida en el Teatro Nescafé de las Artes el próximo 12 de noviembre. Las entradas se pueden adquirir aquí.

Escucha De encuentros y ausencias a continuación

Lee también:

Más sobre:Catalina y las bordonas de oroDe encuentros y ausenciasValentín TrujilloFolkloreMaría Esther ZamoraLucy AvilésBelenchaMúsicaMúsica Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE