Culto

Lucybell en su hora final: ¿cuál es su legado y su mejor disco?

En la previa a los dos shows con que el fundamental grupo de rock chileno se despedirá de los escenarios, un grupo de especialistas responde a Culto sobre las claves de su legado artístico, destacando la persistencia y su capacidad de adaptación. Y al momento de elegir el mejor álbum, las menciones se reparten.

Lucybell en su hora final: ¿cuál es su legado y su mejor disco? Foto: Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Lucybell, nombre clave del rock chileno, se despide de los escenarios y entra en una fase de receso. Antes, se presentará en dos conciertos sold out para dar el adiós a su leal fanaticada, el 9 y 10 de octubre en el Movistar Arena. El primero, servirá además para celebrar los 30 años de su disco debut, Peces (1995), el mismo que los hizo emerger como una fuerza novedosa en la bullente escena noventera.

Con una extensa discografía, desplegada en nueve discos de estudio, cinco EP, además de discos en vivo y recopilatorios, la banda desarrolló un sonido ecléctico. Partiendo desde una propuesta sensual y dark de sus primeros días, supo incorporar sonidos derivados de la electrónica, el trip hop, el rock setentero y no eludieron las baladas. Nada menor, considerando sus cambios de formación que mantuvieron al cantante Claudio Valenzuela como eje.

Lucybell

En la hora del adiós, preguntamos a un grupo de especialistas, respecto al legado del grupo para la música chilena. Un momento para revisar una historia de persistencia, iniciada en los días del auge de los sellos discográficos, en plenos años noventa, cruzó la crisis de la industria y se despide como un contundente espectáculo de directo, como se ha visto en su última gira por Chile, titulada Ecos, y en sus últimos shows masivos, en Lollapalooza y en el festival del Huaso de Olmué.

Sergio Cancino, exdirector de las radios Concierto, UNO y Rock & Pop, actual jurado de los premios Pulsar y periodista con larga experiencia cubriendo música chilena, aquilata la capacidad de adaptación del grupo. “Lucybell deja un legado de identidad y perseverancia, con una discografía sólida y pareja. Pese a que la banda emergió de esa escena llamada ‘alternativa’, supo llegar a un público masivo gracias a sus estupendos singles. Es un grupo que, además, supo adaptarse y trabajar dentro de las transformaciones y restricciones de la industria local".

Desde su vereda, Cristofer Rodríguez, magíster en Historia, investigador y coautor del libro 200 discos de rock chileno, dice que la historia de Lucybell deja una serie de huellas. “Lucybell es la cara de la renovación del rock chileno de los noventa y, si me apuras, de cierto tipo de pop. Hay algo en las dos bandas más importantes de los noventa, La Ley y Los Tres, con un pie anclado en los años ochenta, ya sea porque los proyectos se formaron en esa década o porque su música no renegaba de su influencia de la música del pasado. Lucybell, en cambio, es años noventa con todas sus letras. Junto con Chancho en Piedra son la banda más importante de las debutantes el año 1995, cuando la escena chilena se renueva casi por completo. Hay una cosa onírica y sensual que ninguna otra banda explotó tan bien. Si yo fuese un músico joven con un proyecto en formación, miraría a Lucybell para aprender de dos de las condiciones fundamentales para pasar a la historia: personalidad y buenas canciones, dos elementos que en Lucybell estaban manifiestos desde Peces y, me atrevo a decir, hasta sus últimos discos".

El escritor Hugo Riquelme Becerra es el autor de Viajar (La piedra redonda ediciones, 2023), una novela inspirada en el segundo álbum del grupo, aquel en que plasmaron temas como Mataz, Carnaval, entre otros.

Al atender la consulta de Culto, detalla: “Es fácil caer en los lugares comunes cuando pensamos en el legado de una banda. Uno siempre piensa que sus músicos favoritos son pioneros en algo, pero suele ocurrir que ellas y ellos caminan sobre hombros de gigantes. Me arriesgo a considerar que el gran legado que Lucybell le deja a la música chilena va por el lado de comprometerse con su audiencia. Es verdad, incursionaron en la música electrónica e incursionaron mezclando esas influencias con el rock, desarrollando una estética que hoy resulta fácil asociar a los 90, dónde las cosas en Chile eran bien experimentales, pero la relación, fiato e involucramiento que lograron ellos con la audiencia es un fenómeno digno de destacar. Las letras calan hondo en el oyente interpretando momentos importantes en el desarrollo de las personas, al punto de escuchar o leer como la banda cambió o salvó algunas vidas. Hacer música que suene dura y a la vez sensible es el gran arte de Lucybell, y por esa dualidad es que yo les estoy agradecido".

Lucybell en el Festival de Viña Archivo Histórico/Cedoc Copesa.

La periodista Sandra Zeballos, de Radio ADN, desgrana el legado del grupo a partir de un hito. “Los 30 años de Lucybell hablan claramente de uno de sus principales sellos, la resistencia y la permanencia de una banda que irrumpió en los 90 desde un camino un poco más alternativo al que imperaba en la escena local y que con un sello muy distintivo, desde su primer álbum, logró conseguir seguidores fieles y buenas críticas. A partir de entonces, pudo superar varios cambios es su formación sin perder su espíritu inicial. Su sonido generó una marca reconocida, que influyó a otros, amplió el espectro musical y dejó varias composiciones que son parte, ineludible, del cancionero popular”.

El director de Radio Futuro, Rainiero Guerrero, también destaca la persistencia del grupo por mantenerse enfocado en la música. “El legado es la perseverancia, siempre estar, y después de 30 años de carrera, recién ahora tomar un descanso, eso habla de una banda que nunca paró, nunca se detuvo pese a la interna. Supo transformarse y supo seguir estando presente y vigente. Porque una cosa es estar presente y otra, estar vigente. En ese sentido, creo que Lucybell lo hizo muy bien. Con la formación que tuvo lo hizo bien y creo que sus conciertos de despedida están a esa altura; buenos shows de una banda que siempre estuvo en alto nivel. Lucybell siempre se vio bien, siempre sonó bien y siempre se mostró bien”.

Lucybell Foto: Pablo Vásquez Rocha

¿Cuál es el mejor disco de Lucybell?

Con una extensa discografía, al momento del adiós es un buen momento para ponderar aquellos hitos más destacados de sus discos. Una obra en que no solo dejó canciones instaladas a nivel popular, como Milagro, Cuando respiro en tu boca, Hoy soñé, sino que exploró variados territorios sonoros.

Al momento de evaluar cuál es el mejor disco del grupo, las opiniones de los entrevistados se dividen, aunque tienden a concentrarse en sus primeros cuatro trabajos: Peces (1995), Viajar (1996), Lucybell (1998) y Amanece (2000).

Para Sergio Cancino, el disco debut, el que tiene temas como Vete y De sudor y ternura, es imprescindible. "Peces es mi favorito, por su carácter fundacional; Lucybell (el disco rojo) y Amanece son admirables por su filo experimental. Además de ese podio, creo que Fénix (2010) y Magnético (2017) merecieron más atención de la que recibieron en su momento: el primero por su sonido pop más directo y el segundo porque desde su hermetismo dark funciona como un gran cierre de las virtudes, y también de cierto desgaste, de su propuesta".

Si esto llegase a acabar. Lucybell, en la era de cuarteto, en el video de Mataz.

Por su lado, Cristofer Rodríguez, se queda con el segundo álbum, Viajar. “Creo que desde Peces a Amanece la discografía de Lucybell es perfecta ¿Cuántas bandas tienen cuatro discos seguidos que son clásicos de la música chilena? Si miramos no son tantas, sino aquellas que se sientan en la mesa grande de la música popular. Elegir solo uno es una tarea difícil, así que prefiero mencionar mi favorito, que es Viajar. El segundo disco de Lucybell tiene la mano de Mario Breuer, que es un productor que le gusta trabajar las canciones en bruto y grabarlas en cinta. Esa cosa orgánica que hay en Peces, su debut, en Viajar alcanza su madurez, tanto en la forma de armar las canciones, en la interpretación de Claudio y en cómo la banda está mucho más afiatada. Carnaval, Mataz y Viajar son canciones inmortales".

Sandra Zeballos elige ese mismo trabajo, en que repitió el argentino Mario Breuer como productor. “Viajar es para mí un disco muy significativo dentro de la historia de Lucybell, primero, porque tenía que mantener o superar la apuesta de un disco debut que fue muy valorado y destacó desde su estreno, también por significó un salto y consolidación en lo que significaría el sello distintivo y la propuesta ya más sólida de una banda. Fue también el disco que abrió las fronteras para Lucybell no sólo ampliando su llegada a otros países, también lo hizo con nuevos y diversos públicos. Nos regaló además canciones como Mataz o Carnaval que, al día de hoy, a casi 30 años de su publicación, siguen siendo temas fundamentales dentro de la discografía y los shows del ahora trío".

A contrapelo del título de su libro, para Hugo Riquelme Becerra, su favorito es otro, el Rojo de 1998, aquel trabajo homónimo que incluye temas como Sembrando en el mar y Flotar es caer. “A pesar de haber escrito la novela Viajar-Lucybell, mi disco favorito no es este. Mi favorito es el que le siguió, Lucybell o como muchos lo conocen, el disco rojo. Ese es el disco que amo con locura. Me atrevo a decir que en ese disco se consolidó el sonido que hace a Lucybell una banda única y fácilmente identificable. Lo que hoy por hoy, dónde muchas cosas se hacen en serie y pensadas para asimilarse, es bastante meritorio".

Lucybell en Lollapalooza 2025, el último en que se presentaron antes del receso.

Por su lado, Rainiero Guerrero analiza esa primera tanda de la discografía de Lucybell y se queda con el eclético y electrónico, Amanece (2000), el primero como trío, en que exploraron en el abrazo entre rock y electrónica con temas como Luces no bélicas y Ten paz. “Peces, que es un gran disco, siento que no suena tan bien, pese a toda la producción de Mario Breuer, pero no llegó a sonar como podría haber sonado, aunque tiene grandísimas canciones, Viajar también, pero me quedo con Amanece, es un disco exquisito, tiene una firma bien indeleble de Lucybell, de alta calidad y bien sutil en su música, aparte de transformarse en una banda mucho más directa, más rock, tiene una sutileza. Me encanta ese disco".

Lee también:

Más sobre:LucybellLa Tercera PMMovistar ArenaEcosClaudio ValenzuelaEduardo CacesPecesViajarAmaneceMúsicaMúsica Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE