
Series sobre Arturo Prat y Teleanálisis destacan entre las ganadoras del Fondo CNTV 2025
El CNTV reveló a los 17 proyectos que se impusieron en la convocatoria de este año y confirmó que se repartirán más de $5 mil millones. También asoman producciones sobre la cultura Chinchorro y el Bicentenario de Chiloé. La ceremonia de premiación se celebrará este jueves en el Palacio Cousiño

Este martes el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) reveló a los 17 proyectos ganadores de la edición 2025 del Fondo CNTV, la iniciativa que desde 1992 apoya la realización de series de ficción y documental y que este año recibió 230 postulaciones en sus ocho líneas concursables. Entre los seleccionados destacan producciones sobre Arturo Prat, Teleanálisis y la cultura Chinchorro.
En total se entregaron más de $5 mil millones y tres de las ganadoras obtuvieron un monto superior a los $600 millones. La que lidera ese apartado es la ficción histórica Prat, el hombre detrás del héroe, miniserie de seis episodios que aborda la dimensión heroica y personal de Arturo Prat desde su infancia hasta su muerte en el Combate Naval de Iquique.

Adoptando “una mirada contemporánea y una propuesta visual inspirada en el cine bélico”, explorará su relación con Carmela Carvajal y el dolor por la pérdida de su hija. Presentada por MAZAL Producciones bajo la dirección de Sebastián Araya y la producción de Andrea Undurraga, se adjudica $603.873.249.
¿Has visto a Pablo? es una miniserie de ficción política basada en hechos reales que narra la historia de Aníbal, Isabel, Carlos y Pablo, cuatro militantes socialistas que forjaron una amistad en los 70. A 50 años de ser separados por la dictadura y sufrir una supuesta traición, Aníbal cree ver a Pablo, el compañero desaparecido, y junto a Isabel inicia una búsqueda que reabre viejas heridas. Dividida entre el pasado y el presente, la historia aborda las dudas sobre la verdadera identidad de Pablo y su rol durante el régimen.
“Una historia íntima y vibrante que rescata la memoria histórica, el trauma de los detenidos desaparecidos y la necesidad de justicia”, señala la entidad sobre el proyecto dirigido por Tatiana Gaviola, producido por Mauricio Dupuis y presentado por Octubre Producciones de Cine y TV LTDA. Obtiene $602.185.490.
Premiada en la seccion de industria del Festival de Guadalajara 2025, El Salar de Kenchikka es una serie de ficción que gira en torno a Jorge, un arquitecto que tras el suicidio de su hijo Martín se sumerge en el mundo virtual donde él pasaba gran parte de su tiempo. Descubre que Martín, bajo el alias Kenchikka, había creado múltiples mundos digitales en VRChat, donde mantenía vínculos afectivos y una vida paralela. Jorge inicia un recorrido por esos espacios, buscando entender a su hijo y encontrar un posible “tesoro” escondido por su hijo antes de morir.
Utiliza acción real combinada con animación 3D, filmada directamente en entornos virtuales, y es dirigida por Matías Bize y Alejandro Bazzano, producida por Rodrigo Bastidas y presentada por Rodrigo Bastidas Producciones SPA. Se le otorgan $602.117.582.

La cuarta con el mayor monto adjudicado es Una noche de San Valentín, serie de cuatro capítulos ambientada en Valparaíso que entrelaza historias de amor, pérdida y reencuentros durante un solo día y noche. Todo está unido por la aparición de una aurora boreal visible en el cielo porteño. Su narrador es Peluso, un perro callejero que observa las vidas de los protagonistas.
La ficción, que tendrá “una estética realista y poética”, es dirigida por Boris Quercia, producida por Andrés Matamala y presentada por Waiki Films (Región de Valparaíso). Recibe $585.118.407.
Documental y animación
Pensada como una producción de diez episodios que tendrán a la periodista Javiera Góngora como conductora, Teleanálisis, imágenes de libertad es una serie documental que rescata y revisita el archivo del noticiero clandestino que documentó la resistencia a la dictadura chilena, que tuvo a Augusto Góngora como su primer editor.
El proyecto entrelaza testimonios actuales con material de archivo, reflexionando sobre el periodismo independiente, la censura y la memoria. El archivo utilizado, declarado Monumento Nacional y parte del programa Memoria del Mundo de la UNESCO, “convierte al proyecto en un aporte único al patrimonio audiovisual chileno y a la memoria democrática”, detalló. Es dirigida por Carlos Moena, producida por Fernando Acuña y presentada por Más Imagen LTDA. Consigue $244.111.430.

Guardianes del pasado: Las momias Chinchorro es una miniserie de tres capítulos que explora la cultura Chinchorro, creadores de las momias más antiguas del mundo. Combinando documental, ficción y animación, aborda temas como la momificación artificial, el intercambio cultural y la violencia ritual, y sigue a científicos contemporáneos y a una familia Chinchorro en duelo.
Con una puesta en escena cinematográfica, música original y participación de actores naturales del norte de Chile y el sur del Perú, busca conectar a la audiencia con una historia universal sobre la muerte. Dirigida por Fernando Garabedian, producida por María Ignacia Imboden y presentada por Puertovisual LTDA, se le entregan $231.323.197.
Bitácora del fin del mundo es una serie documental de seis capítulos que acompaña a ilustradores naturalistas en sus travesías por distintos ecosistemas de Chile. Cada episodio sigue a un artista en su proceso creativo en terreno, revelando la belleza y fragilidad del entorno a través de sus bitácoras ilustradas. Junto a científicos y comunidades locales, se exploran los desafíos que enfrenta la biodiversidad chilena en el contexto del cambio ambiental.
Se enfatiza que ofrece “una mirada fresca y artística a temas ya tratados en televisión, utilizando la sensibilidad de la ilustración para traducir el conocimiento científico en una experiencia visual y emocional”. Dirigida por David Guzmán, producida por Pablo Arias y presentada por Tres Tercios, obtiene $290.864.926.
Voces del Bicentenario de Chiloé es una serie documental de diez capítulos que recorre las comunas del archipiélago de Chiloé, conmemorando los 200 años de su anexión a Chile. Con una mezcla de documental, ficción y animación 2D, explora tradiciones, personajes locales y el patrimonio vivo del territorio.

Según la entidad, “la serie aporta una mirada lúdica y comunitaria al patrimonio cultural chilote, con enfoque territorial, educativo e intergeneracional”. Es dirigida por Leandro Muñoz, producida por José Ramón Aguero y presentada por Corcovado (Región de Los Lagos), y obtiene $126.158.593.
En la animación el título que obtuvo el premio más grande fue Dani explica la ficción, serie animada en stop-motion que narra las aventuras de una curiosa y creativa niña de 12 años que vive en un mundo ficticio donde puede invocar todo tipo de estructuras escenográficas, props y personajes secundarios de cartón. La protagonista invita a la audiencia a reír, reflexionar y, sobre todo, atreverse a crear una historia propia en un mundo saturado de contenidos. Es dirigida por Constanza Luzoro, producida por María Graciela Severino y presentada por Luzoro y Ortega. Se adjudica $374.579.424.
Coco y Yoko es una serie animada preescolar que explora la amistad entre Yoko, una niña curiosa que llega a la Selva Colorada, y Coco, un joven caimán criado por los animales del lugar. A través de sus aventuras, ambos personajes ofrecen visiones complementarias: la racional y textual de Yoko y la instintiva y sensorial de Coco, que invitan al intercambio, la empatía y el descubrimiento del mundo natural.
El proyecto combina animación 3D de colores vibrantes con fondos acuarelados que resaltan la biodiversidad y la estética selvática, acompañados de un diseño sonoro que privilegia los sonidos de la vida silvestre y los silencios. Presentada por Zumbástico SPA, dirigida por Raúl “Robin” Morales y producida por Gabriel Noé, se le otorgan $341.139.180.

Otras animaciones que ganaron son Petra, sobre una niña alegre y curiosa que vive entre dos hogares debido a la separación de sus padres, y Mi (ex) mejor amigo imaginario, sobre un joven de 11 años que decide dejar de ser niño para convertirse en adulto.
En la Línea comunitaria fueron seleccionadas Población Las Viudas, Bello barrio, Activos y felices, es tiempo de vivir en plenitud y Racconto. Y en la Línea Nuevas Temporadas se impuso Los niños del agua, serie documental donde niños y niñas del mundo descubren y promueven el conocimiento de antiguas civilizaciones para proteger el agua. La segunda temporada viajará a Rapa Nui, Calcuta y el río sagrado Ganges en la India. Recibe $ 163.674.142.
La ceremonia de premiación se celebrará este jueves 9 en el Palacio Cousiño.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE