
Cómo la inteligencia artificial impacta a las Escuelas de Negocios
La tecnología está cambiando el ecosistema en que se van a desempeñar los futuros profesionales de la economía, los negocios y la administración. Este desafío, que está impactando a nivel formativo, fue analizado en profundidad por tres expertos académicos en un nuevo capítulo de Conversaciones LT Educa.

Cómo la inteligencia artificial transformará las distintas áreas del conocimiento es aún una de las grandes “noticias en desarrollo” en el mundo de la formación académica. Y en el área de la economía y los negocios esta pregunta parece resonar el doble, ya que es aquí donde nacen gran parte de las decisiones estratégicas que definen el crecimiento y desarrollo del país.
Esa fue la principal reflexión de quienes participaron en un nuevo capítulo de Conversaciones LT Educa, organizado por La Tercera en colaboración con la Universidad de Chile, la U. Católica de Chile y la Universidad Diego Portales. Un diálogo que tuvo como protagonistas a Jaime Miranda, director de la Escuela de Sistemas de Información y Auditoría de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; Rosario Macera, académica de la Escuela de Administración de la Facultad de Economía y Administración de la PUC; y a Pablo Henríquez, director del Magíster en Negocios Digitales de la Facultad de Administración y Economía de la U. Diego Portales.
¿Cuánto del salto económico que podríamos tener como sociedad depende de la adopción y aprovechamiento de las nuevas tecnologías? Para saberlo, primero hay que evaluar dónde estamos hoy, coincidieron los panelistas: en un escenario más bien incipiente, en el que se está dominando la sistematización de datos, pero todavía falta incorporar la toma de decisiones basadas en datos.

“Vengo del mundo de los recursos humanos, donde la toma de decisiones se basa fundamentalmente en la intuición”, partió diciendo Rosario Macera, a modo de ejemplo.
Por su parte, Jaime Miranda hizo hincapié en la necesidad de persuadir a todos quienes componen el ecosistema de negocios –desde empresas a usuarios– a entender que “la IA por sí sola no vale si no somos capaces de transmitir información a partir de las decisiones que tomamos”.

En un presente donde las herramientas tecnológicas avanzan a un nivel mucho más rápido del que los humanos podemos asimilar, el académico Pablo Henríquez (UDP) destacó que “lo fundamental es tener capacidad de razonamiento. Hay que cuestionarse constantemente este tipo de soluciones”.
En este camino de adopción y adaptación, el liderazgo es fundamental para avanzar, afirmaron los especialistas. Especialmente a la hora de movilizar los cambios entre quienes más se resisten.

Eso es lo que está pasando, por ejemplo, con el cambio de paradigma en la educación. Jaime Miranda dio un ejemplo: mientras en Chile todavía hay docentes que consideran que usar una herramienta como ChatGPT es “hacer trampa”, en universidades como Stanford, en Estados Unidos, todos los estudiantes que ingresan reciben una cuenta de ChatGPT Premium.
Nuevas mallas y currículum
Otro punto que está cambiando al interior de las escuelas de negocios es la adaptación del currículum al uso y aplicación de nuevas tecnologías. “Directa e indirectamente se han modificado las mallas -explicó Rosario Macera-; por ejemplo, desde el primer año los estudiantes están adquiriendo conocimientos de programación con softwares como Python”.
Jaime Miranda coincidió en que hoy las empresas están pidiendo como requisito formal a sus postulantes tener conocimientos de programas como Python y Power Bi, habilidades que se traducen en una mejora de la oferta de salario. Tener estos conocimientos -afirma el especialista de la FEN- también convierte a los candidatos en competidores de plazas laborales a nivel global, en un escenario en que muchos puestos de trabajo actuales apuntan hacia la automatización.
¿Qué significa este hito? Que la amenaza de la obsolescencia debe preocupar a los profesionales seniors, por lo que la educación continua se está convirtiendo en un gran aliado de quienes buscan ponerse al día.
Sin embargo, hay estudiantes que llegan con la idea de que aprender IA prácticamente les solucionará la vida. “Hay demasiadas personas que vienen a nuestros posgrados para crear un negocio que incorpore IA”, advirtió Pablo Henríquez.
El gran desafío, dicen, está en traducir esa mayor y mejor formación en productividad. “Hoy lo que las empresas necesitan no es IA, sino básicamente digitalización”, aseveró Rosario Macera. Y agregó: “la IA es la crema del postre, la brillantina, pero lo básico es la digitalización”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE