Adiós a las reprogramaciones sin fin: ANFP acepta medida de TNT que busca sancionar a los clubes por suspender partidos
El fantasma de una Supercopa que tardó ocho meses en disputarse se tomó parte de la discusión del Consejo de Presidentes. La estación televisiva busca garantizar el desarrollo de un calendario sin interrupciones. Esta exigencia se incluirá en las bases de la próxima Liga de Primera, lo que marca un hito en el fútbol chileno.

El 14 de septiembre, Universidad de Chile celebró la obtención de la Supercopa. En el Santa Laura, los azules se impusieron con autoridad a los albos, que abrieron con esa caída el ciclo de Fernando Ortiz al mando de una escuadra que durante el año no había parado de recibir golpes.
El duelo que se disputó en Independencia enfrentaba a los dos monarcas de la temporada 2024. El Cacique llegaba a la definición por haberse consagrado en el Campeonato Nacional (desde este año la Liga de Primera) y los azules, por obtener la Copa Chile. Tenía que ser el partido que abriera el nuevo calendario, con todo el atractivo que supone ese duelo en sí mismo, pero se jugó mucho después.
Nunca más una espera eterna: la medida que los clubes le aceptaron a TNT para la reprogramación de partidos
Para la disputa del encuentro pasaron ocho meses. Por distintas razones, el compromiso que tenía que jugarse a fines de enero no había podido escenificarse. La razón más poderosa fue la falta de escenario: ninguna ciudad estuvo dispuesta a albergarlo, principalmente por razones de seguridad. Al final, la realización en el reducto de Unión Española terminó siendo una medida de emergencia: se jugó con aforo restringido en número e incluso en requisitos para la asistencia.
La intención es que un escenario así nunca más se repita. Fue una de las materias fundamentales que se discutió en el Consejo de Presidentes que se realizó este lunes, bajo una presión clave: la de TNT Sports, la cadena televisiva que transmite el fútbol chileno y, por ende, el principal socio comercial de la actividad.

La televisora quiere un calendario fluido. Virtualmente, sin interrupciones. Había pedido voz y voto en las reprogramaciones, lo que le fue denegado. Los clubes argumentaron que hay situaciones en que deben suspender partidos por razones de fuerza mayor. Sin embargo, se accedió a darle participación y a establecer un plazo limitado para reprogramar, por lo que sí tendrán voz en materia de reprogramación de los duelos suspendidos.
La relación entre las partes había mejorado. Ya se había alcanzado un acuerdo para pagar con mejoras en el calendario el millonario arbitraje que la ANFP había perdido en la Cámara de Comercio de Santiago, producto de la reducción en los calendarios de 2019 y 2020, a raíz del estallido social y la pandemia de Covid-19. Había otro flanco abierto: el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia multó, en 2024, con US$ 28 millones al Canal del Fútbol por “abuso de posición dominante” a partir de 2006, tiempos en que la señal era, mayoritariamente, propiedad de los clubes, por lo que también debían hacerse cargo de esa condena casi en su totalidad.
En esa línea, la máxima instancia del balompié nacional aprobó la creación de un tercer torneo, la extensión del calendario de la Liga de Primera a todos los meses del año (desde la última semana de enero hasta principios de diciembre) y la creación de una Supercopa de cuatro equipos, con los campeones y subcampeones de la Primera División y la Copa Chile involucrados en la disputa.
Medidas
Sin embargo, todavía quedaba una materia clave por zanjar: la suspensión de encuentros. En ese plano, las variables suelen ser parecidas a las que extendieron hasta el hartazgo la realización del duelo de campeones del calendario anterior, aunque pueden agregarse otros. Este año, por ejemplo, Colo Colo pidió la postergación del partido ante Deportes Iquique porque calzaba con la conmemoración de un centenario institucional que tampoco pudo celebrar adecuadamente, por los graves disturbios que se produjeron en el encuentro ante Fortaleza, por la Copa Libertadores. Sin ir más lejos, la U pidió postergar la realización de la Supercopa para privilegiar el partido con Alianza Lima, después de otro compromiso traumático: la revancha frente a Independiente, por la Copa Sudamericana.
En esa materia, los clubes aceptaron la exigencia de TNT Sports de establecer un protocolo con criterios para la suspensión de encuentros y su respectiva reprogramación. Esa tarea fue encargada a una comisión de clubes, compuesta por Huachipato, O’Higgins, Unión Española, Universidad de Concepción y Deportes Concepción, que trabajarán mancomunadamente con la ANFP en su redacción.

“Lo que se pretende en definitiva es ir muy de la mano con TNT en cuanto a la programación, posibles suspensiones y a la reprogramación de esas posibles suspensiones. El objetivo final es que el producto se revalorice y se le dé la importancia que tiene a todo nivel a nuestras programaciones y la seriedad que requiere el fútbol a todo nivel. Eso nace por programar, organizar y que se cumplan los distintos campeonatos que vamos a desarrollar y que sea un lindo espectáculo para la gente que va al estadio y la que lo ve por televisión. Darle valor al producto final. Que resulte atractivo y entretenido. Y esa entretención y atractivo van de la mano con que tratemos de cumplir”, sostiene Hernán Rosenblum, presidente de los acereros.
Más estadios y sanciones
El plan también incluye un factor externo. “Hay terceros, como las autoridades, con quienes habrá que sentarse a conversar para darles continuidad a los torneos. No puede volver a pasar que se suspenda un partido en enero y se reprograme para septiembre o octubre”, insiste el directivo.
Los acuerdos que se adopten adquirirán carácter de obligatoriedad: la intención es que se traspasen a las bases de los respectivos campeonatos, con lo que eventuales incumplimientos perfectamente podrían transformarse en sancionables en materia deportiva y económica. “Acá todos vamos a tener que hacer esfuerzos para que el espectáculo sea atractivo, entretenido y serio y no afectemos al mismo producto o que nos genere un conflicto de tipo legal con nuestro socio estratégico. Entramos en una nueva era en cuanto al relacionamiento, a la claridad y seriedad a la hora de ofrecer nuestro producto”, concluye Rosenblum.
Entre las conductas sancionables figurarán no presentar o no modificar oportunamente la propuesta de partido, falta de disponibilidad de al menos uno de los estadios registrados. En esos casos, los infractores arriesgarán sanciones económicas y/o deportivas entre 2026 y 2033, el período que contempla el resto del contrato entre la ANFP y Turner.
Los clubes deberán inscribir cuatro estadios como opciones para albergar sus respectivos compromisos. Es decir, dos más que los que actualmente registran como alternativas. A esa medida se agrega otra que puede resultar crucial: la ANFP tendrá la prerrogativa de programar partidos sin público, en el estadio que determine, también con la finalidad de garantizar el cumplimiento del calendario.
En la sede del fútbol chileno aseguran que realizarán su máximo esfuerzo para que la autoridad permita nuevamente la participación del CDF en la mesa de programación. “Pudiendo otorgar mandato a representantes de CDF si es necesario”, advierten en Peñalolén, donde celebran los entendimientos, aprobados, en su gran mayoría, por la unanimidad del Consejo de Presidentes.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE