Por Rodrigo FuentealbaEl extraordinario formato que pretende Sudamérica para las Eliminatorias del Mundial 2030
Conmebol evalúa posibles formatos de clasificación para la Copa del Mundo que contará con tres equipos sudamericanos con plazas garantizadas. El torneo debiera incluir un trofeo y premios en metálico.

La Conmebol busca fórmulas de manera urgente para las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa del Mundo de 2030, competencia que debiera comenzar en el segundo semestre de 2027.
En ese escenario, la Confederación Sudamericana de Fútbol tiene entre sus proyectos la creación de un torneo, con un trofeo y premios en dinero que permita dirimir los clasificados de una zona geográfica que tendrá a Argentina, Uruguay y Paraguay; todos como sede de un partido inaugural, en el año del centenario de la cita planetaria.
Una de las ideas es replicar el modelo utilizado en las clasificatorias para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027. La Liga de Naciones comenzó este año, en la que nueve selecciones (Brasil que anfitrión del Mundial no participó) se enfrentaron en ocho partidos.
En este caso, las dos primeras selecciones clasificadas obtuvieron la clasificación directa, mientras que la tercera y la cuarta disputan la repesca organizada por la FIFA.
Los contras
Sin embargo, este sistema de eliminación de ninguna manera tiene la unanimidad entre las federaciones sudamericanas. Una de las principales objeciones radica en una eventual pérdida de la condición de locales.
En ese escenario, la idea de algunos países es mantener un formato similar al actual, en el que cada equipo juega nueve partidos como anfitriones, situación que conlleva una serie de ventajas geográficas.
El otro punto es tratar de incentivar la participación de Argentina, Paraguay y Uruguay; todos equipos que albergarán los primeros partidos del Mundial 2030 y ya estarán clasificados para la competición, la que luego se trasladará a las sedes de España, Marruecos y Portugal.
Sin embargo, la versión masculina de esta llamada de la Liga de las Naciones sería de mayor envergadura, con el mismo formato que las clasificatorias actuales: un sistema de liguilla, donde todos se enfrentan entre sí en dos rondas. Las diferencias radicarían en la competencia por el título y los premios en dinero.
“Trabajamos en las Eliminatorias del 2030. Hay tres equipos clasificados, entonces tenemos que darle una vuelta para que no se haga aburrida y, así también, para darle competitividad a los equipos ya clasificados. Tenemos que ser las eliminatorias que más recaudan en el mundo”, aseguró Montse Jiménez, directora jurídica de la Conmebol a DirecTV.
Aunque no está del todo definido, la Copa del Mundo de 2030 debería contar con el mismo número de plazas para equipos sudamericanos. Es decir, seis cupos directos y uno para el repechaje intercontinental. De estas, tres serán ocupadas automáticamente por Argentina, Paraguay y Uruguay.
Pero existe una fuerte presión de las federaciones locales para mantener los nueve partidos en casa, una importante fuente de ingresos por la venta de derechos de transmisión para cada una de las federaciones.
Esto, precisamente, fue uno de los obstáculos para un cambio en el sistema de clasificación hace cuatro años, cuando Sudamérica obtuvo dos plazas directas más con la ampliación del Mundial, cuya próxima versión tendrá 48 equipos, por primera vez en su historia.
Por lo tanto, se supone que los incentivos financieros podrían mantener la atención incluso de los equipos que ya tienen un lugar reservado en el torneo de 2030.
Pese a ello, aún se mantienen las conversaciones en el seno de la Conmebol. El organismo intenta convencer a la FIFA de que amplíe el Mundial de 2030 a 64 equipos, una petición que se enfrenta a una gran resistencia, incluso en Sudamérica, donde los dirigentes creen que este cambio acabaría con las eliminatorias.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.



















