Emprendimiento

Como un pequeño laboratorio digital en Valparaíso de dos diseñadores hoy entrena a médicos creando extremidades en 3D

Lo que partió con un modelo anatómico hecho a pedido se ha transformado en una empresa que exporta innovación chilena. Hoy, pueden imitar hasta una úlcera estomacal.

El camino de la startup fundada por dos diseñadores que entrena a médicos con órganos y extremidades creadas con impresión 3D Marcelo Alejandro Olivares Melen

En 2016, en un pequeño laboratorio de fabricación digital en Valparaíso, rodeados de impresoras 3D y máquinas que parecían sacadas de una película futurista, los diseñadores industriales Carolina Chávez y Cristian Navarro dieron vida a lo que hoy es Plan 3D.

Todo comenzó con una petición muy particular: el padre de Chávez, médico, necesitaba un modelo físico de una anatomía compleja de la vía biliar para fines educativos. Sin saberlo, esa solicitud se transformó en el punto de partida de una empresa que cambiaría la manera en que estudiantes de salud aprenden en Chile y en el extranjero.

Rápidamente el modelo evolucionó hacia el desarrollo de Task Trainers, herramientas diseñadas para que estudiantes de distintas carreras pudieran practicar procedimientos de forma realista, ilimitada y segura. “Queríamos que cada alumno tuviera la oportunidad de equivocarse y aprender las veces que fuera necesario, sin la presión de hacerlo en un paciente real”, explica Carolina Chávez.

Carolina Chávez y Cristián Navarro

La startup chilena que entrena a médicos con órganos y extremidades creadas con impresión 3D

En la práctica, mediante impresión 3D y otros sistemas de fabricación, recrean, por ejemplo, heridas (para aprender a suturar); brazos, para practicar la administración de una inyección o aplicar suero. Incluso, tienen prototipos de cómo es y se palpa una úlcera por presión... simulando sangre y pus encapsulada.

Hoy, Plan 3D abastece a la mayoría de las universidades chilenas y exporta sus productos a Europa y Estados Unidos, convirtiéndose en un ejemplo de innovación tecnológica aplicada a la educación en salud.

Su catálogo cuenta con 26 productos, incluyendo simuladores y repuestos, y su modelo de negocio es principalmente B2B, trabajando directamente con universidades y centros educativos. Además, cuentan con una red de cuatro distribuidores internacionales que les permiten llegar a nuevos mercados.

El crecimiento ha estado marcado por hitos importantes. En 2022 participaron con un stand en el IMSH, el congreso de simulación clínica más grande del mundo.

Al año siguiente, firmaron un acuerdo con una empresa multinacional que opera en 180 países, un paso clave para su consolidación global. “Fue un momento que nos confirmó que lo que estábamos haciendo en Chile tenía potencial internacional”, recuerda Cristian Navarro.

Con oficinas en Chile y Estados Unidos, el desafío ahora es doble: expandir su presencia en el país, llegando a más instituciones del norte y sur, y posicionarse como un actor relevante en Europa y Norteamérica. Todo esto sin perder de vista su propósito original: hacer que la formación en salud sea más accesible, práctica y segura para todos.

Lee también:

Más sobre:Hub EmprendeEmprendimientotask trainersmedicosÓrganosExtremidadesImpresión 3D3DPlan3DCristian NavarroCarolina Chávez

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE