Bicameralismo
21 MARZO
El presidente de la Cámara Alta detalló que existió un “acuerdo implícito” con dichas bancadas “solo para elegir cuál va a ser la mesa de la corporación” y que no representa una decisión respecto a las convicciones personales en futuras votaciones de proyectos o iniciativas. En cuanto a una tercera opción en el plebiscito de salida, recalcó que “pretender que la actual Constitución subsista, no es un buen camino”.
Elizalde descartó que apoyo otorgado por la UDI y Evópoli para liderar el Senado se deba a su “influencia” para asegurar la sobrevivencia del bicameralismo
25 FEBRERO
14 FEBRERO
Aunque se ha dicho que una de las solicitudes más recurrentes de chilenos y chilenas tiene que ver con el fin del sistema bicameral, argumentada por una mirada crítica del Congreso y su "baja eficiencia", producto de la recepción de iniciativas populares de norma por parte de la Convención se ha presenciado un aparente momento de inflexión. Quienes participaron de estas iniciativas prefirieron el sistema bicameral y transformaron a esta propuesta en una de las más votadas del proceso. De esta forma, las opiniones de la ciudadanía se van matizando y complejizando, muchas veces por influencia de un debate que es cada vez más sistémico e interconectado.
Columna de Francisco Soto y Claudio Fuentes: ¿Giro ciudadano al bicameralismo?
10 FEBRERO
A fines de enero, en una votación dividida, la comisión de Sistema Político aprobó en general algunos de sus primeros lineamientos. Uno de ellos, fue el Congreso unicameral. Como aún está pendiente el debate en particular, es oportuno reflexionar sobre el diseño de la estructura legislativa, con la mira puesta en profundizar la democracia. Aunque un Congreso unicameral puede fortalecer el poder de una mayoría legislativa ocasional, no necesariamente hace más eficiente el proceso legislativo y contradice el objetivo de diversificar la representación territorial en el país.
Columna de Gabriel Negretto: El papel del Senado en una democracia
03 FEBRERO
Un Senado con representación territorial, pero con la capacidad de moderar las decisiones del Ejecutivo. Así describe el académico de la Universidad de Concepción el cómo imagina el funcionamiento ideal de la Cámara Alta. Aunque reconoce que la institución ha estado “enclaustrada” en las decisiones nacionales y ha sido personalista en las territoriales, Toro defiende su existencia ante la iniciativa aprobada en la Convención para eliminarlo. Además, argumenta que existe una gran cantidad de leyes que han sido demoradas más en la Cámara de Diputados que en el Senado.
Sergio Toro, doctor en Ciencia Política: “La idea de que el Senado retrasa no es tan real si se observa en detalle la legislación”
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE