Canción protesta

04 ABRIL
La máquina de matar de Woody Guthrie
Después de enfrentar la destrucción de su hogar y el fallecimiento de su hermana en un accidente, el autor de "This land is your land" emprendió un viaje en el que relató los malestares de la clase trabajadora, para así construir una obra que inspiró a artistas del calibre de Bob Dylan y The Clash.
Culto

La máquina de matar de Woody Guthrie

18 OCTUBRE
Canto universal: las canciones que sonaron fuerte en el estallido social chileno
El recuerdo de clásicos del cancionero chileno por medio de reversiones, se combina con estrenos musicales inspirados en lo mismo: las demandas sociales que tienen a los chilenos en las calles.
Culto

Canto universal: las canciones que sonaron fuerte en el estallido social chileno

04 ABRIL
Los Prisioneros: qué piensan González, Narea y Tapia del estallido chileno
Las masivas manifestaciones no han tenido su banda sonora en canciones más actuales, sino que en algunos de los himnos escritos por Los Prisioneros hace tres décadas. Aquí, sus tres miembros hablan con Culto de por qué su música ha vuelto a sonar entre marchas y reclamos sociales.
Culto

Los Prisioneros: qué piensan González, Narea y Tapia del estallido chileno

18 OCTUBRE
Historia de una canción de protesta chilena que se hizo universal
"El pueblo unido jamás será vencido", con su ritmo de marcha y mensaje de unidad, creación del músico chileno Sergio Ortega y la banda Quilapayún, trascendió fronteras. Fue estrenada apenas tres meses antes de septiembre de 1973, durante un masivo concierto en la Alameda de Santiago, cuando la Nueva Canción Chilena se había hecho parte activa de la izquierda política en general y el gobierno de Salvador Allende en particular. Y se dejó oír en las calles parisinas durante las protestas de los chalecos amarillos.
Culto

Historia de una canción de protesta chilena que se hizo universal

04 ABRIL
Illapu y Banda Conmoción cantan "El derecho de vivir en paz" en Plaza Italia
El grupo de músicos encabezado por Roberto Márquez interpretó el tema de Víctor Jara ante cientos de manifestantes, mientras las protestas continúan en el país.
Culto

Illapu y Banda Conmoción cantan "El derecho de vivir en paz" en Plaza Italia

18 OCTUBRE
“La carta” de Violeta Parra: un canto urgente tejido en París
Incluido en el póstumo Canciones reencontradas en París, el tema "La carta" cuenta algunas noticias urgentes desde un Chile convulsionado. Su hermano Roberto se encontraba detenido por participar de una protesta en la población José María Caro. Conmovida, Violeta Parra escribió una denuncia que marcaría un punto de inflexión en su repertorio.
Culto

“La carta” de Violeta Parra: un canto urgente tejido en París

18 OCTUBRE
Yendo de la cama al living: un amuleto contra la opresión
Mientras la flota imperial británica viajaba hacia Malvinas con una declaración de guerra, en 1982 Charly García fantaseaba con la idea de registrar un disco de canciones en solitario. Los últimos estertores de la dictadura argentina no podían escapar a la observación del hombre con rayos x en los ojos.
Culto

Yendo de la cama al living: un amuleto contra la opresión

18 OCTUBRE
El derecho de vivir en paz: Víctor Jara, Los Blops y el toque de queda
La convocatoria apareció en redes sociales y llamaba a reproducir la canción del hombre tras "Te recuerdo Amanda" a la hora del toque de queda durante los recientes estallidos sociales en Chile. "El derecho de vivir en paz" es una composición en que Víctor Jara se permitió experimentar con sonidos ajenos a la música de raíz, a partir de su respeto por el trabajo del grupo de Eduardo Gatti, inspirado en la disidencia vietnamita.
Culto

El derecho de vivir en paz: Víctor Jara, Los Blops y el toque de queda

18 OCTUBRE
Los Prisioneros: la historia de El baile de los que sobran, el himno que sonó fuerte tras el 18-O
En un 1986 "lleno de fogatas, balazos y militares", como recuerda Claudio Narea en su autobiografía, se compuso una de las canciones más emblemáticas de Los Prisioneros; y, en un clima similar estos últimos días, es cuando volvió a ser coreada por multitudes.
Culto

Los Prisioneros: la historia de El baile de los que sobran, el himno que sonó fuerte tras el 18-O

13 FEBRERO
Fallece músico uruguayo Daniel Viglietti, ícono de la canción de protesta latinoamericana
Desde su juventud fue un artista con fuertes convicciones ideológicas de izquierda. Detenido en 1972 y liberado un año después, tras un reclamo liderado por figuras como Jean Paul Sartre, François Mitterrand, Julio Cortázar y Oscar Niemeyer. Se exilió en Argentina y Francia durante la dictadura uruguaya (1973-1985), y volvió a su país luego del retorno de la democracia.
Histórico

Fallece músico uruguayo Daniel Viglietti, ícono de la canción de protesta latinoamericana

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE