Tío Sam, el personaje que representa la identidad de Estados Unidos, se originó por una confusión protagonizada por un carnicero del siglo XIX.
14 sep 2023 00:32 PM
Tío Sam, el personaje que representa la identidad de Estados Unidos, se originó por una confusión protagonizada por un carnicero del siglo XIX.
Antes de que llegara el café a Europa, la gente estaba ebria la mayor parte del tiempo e incluso desayunaban bebidas alcohólicas. Por esto, el café les permitió pensar con más claridad y dar paso a la Ilustración e incluso el capitalismo que hoy conocemos.
La filósofa estadounidense aborda en esta entrevista con La Tercera el fenómeno “woke” -o llamado políticas de la identidad- a propósito de su último libro. Neiman apunta a que el “wokismo” es reaccionario y ni progresista ni de izquierda.
Entre las obras se encuentran ilustraciones de títulos como Indiana Jones y James Bond, además de una de E.T. que muestra al personaje junto a Michael Jackson.
El célebre ilustrador estuvo de visita en el país para presentar su más reciente trabajo: una nueva traducción ilustrada de La Sirenita, el famoso cuento de Hans Christian Andersen. Pero no es una propuesta cualquiera. Lejos de replicar lo que ya se había hecho, Lacombe propone una revisión crítica al relato. “La historia resuena mucho en las comunidades que se sienten al margen”, señala a Culto.
El cuento, escrito e ilustrado por Carla Infanta, narra la experiencia de la pérdida familiar desde la perspectiva de Sofía, una niña de diez años que busca en las cosas cotidianas el rencuentro con su abuela. A través de una historia personal, la autora grafica las distintas formas en que los recuerdos pueden ayudar a sanar la herida del duelo.
La paleoilustración trata de la interpretación de la evidencia científica para la creación de una pieza gráfica que recree a los animales y el paisaje prehistórico. David Rubilar, curador jefe del área de paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, y Mauricio Álvarez, ilustrador, explican el proceso para crear una ilustración fidedigna de los milenarios vertebrados.
Ayer el magnate dejó la presidencia de Estados Unidos tras perder las elecciones ante Joe Biden. Con la ceremonia de investidura realizada el miércoles, se oficializó el cambio de mando que da inicio al gobierno del demócrata. Acá, la particular despedida de ilustradores, diseñadores y periodistas.
En su sexta versión, el encuentro de narrativa gráfica Dibujos que Hablan se realiza por primera vez de forma virtual. El evento comienza hoy, organizado por la Corporación Cultural Universidad Santiago.
A más de una década del fin de Harry Potter, la escritora británica edita El Ickabog, un cuento en torno a un reino y un monstruo legendario que publicó por entregas en Internet. Un dibujo de Fernanda Zapata, alumna de 12 años de Coquimbo, fue uno de los escogidos para ilustrar la edición.
Cuando el presidente saliente, Donald Trump, prohibió la entrada a EE.UU. de personas de países mayormente musulmanes, el semanario alemán lo puso en portada decapitando la Estatua de la Libertad. Hoy, una nueva ilustración muestra al monumento recuperando su fisionomía de la mano de Joe Biden, el mandatario electo. Esta es la historia del ilustrador cubano detrás de ambas portadas.
El astrónomo Rodrigo Contreras y la ilustradora Carolina Undurraga, autores de dos libros científicos para niños, decidieron cambiar la apuesta. Su último título viene cargado al humor y a las ilustraciones, que es la forma en que les hubiera gustado aprender la ciencia cuando estaban en el colegio, dicen ellos. Bruno y los eclipses se empezará a distribuir esta semana en todo el país.
El creador de Mafalda, la historia gráfica más universal del idioma español, murió a los 88 años en Mendoza, su ciudad natal. A través de su única mezcla de ironía, crítica y humanismo, el argentino fue influencia insoslayable en Hispanoamérica.
Quino, claro, es “el papá de Mafalda”; pero es mucho más: sus dibujos sin palabras –nunca mudos- que se pueden disfrutar en todas partes del mundo son absolutamente poéticos, con una capacidad de síntesis y universalidad que lo confirman como un gran artista y maestro para sus colegas.
Reacio a ser entrevistado, el padre de Mafalda era un hombre de pocas palabras que prefería expresarse a través del dibujo. Sin embargo, en 2018 el ilustrador recién fallecido ofreció una entrevista para el documental Buscando a Quino, estrenado este año.