Los modelos de embriones podrían convertirse en una fuente para crear órganos para trasplantes en humanos.
3 ago 2022 01:09 PM
Los modelos de embriones podrían convertirse en una fuente para crear órganos para trasplantes en humanos.
Durante la crisis sanitaria, los equipos médicos estaban enfocados en el Covid-19 y esto tuvo un impacto directo en los procedimientos de donación de órganos. Sin embargo, tanto las cifras como los especialistas dan cuentan de una recuperación.
Investigadores canadienses lograron convertir el tipo de sangre de un órgano en una de tipo O, conocida como donante universal, que es compatible con todos los grupos sanguíneos.
En 1989, en el tratamiento de la leucemia infantil en Chile, el actual jefe de Hematología y Oncología Pediátrica de la Red UC Christus, marcó un hito: fue el primero en hacer un trasplante de células sanguíneas a un niño. Hoy en su libro “Sobre hombros de gigantes”, relata esa experiencia y flexiona cómo el lenguaje bélico en nada ayuda a una familia y niños aterrados ante tal diagnóstico.
Pabellones y camas UCI ocupadas con pacientes afectados por Covid-19 y baja de donantes elevan a 2.351 las personas en lista de espera.
Salud registra 150 implantes a la fecha. Ocupación de las UTI y los rígidos protocolos que ha forzado el Covid-19 complejizan el proceso.
A la fecha, el número de donantes en el país es el mismo el año pasado pero con los pabellones y camas UCI dedicados a paciente con Covid-19, la situación no será fácil para los próximos meses.
La cifra marcó su peak el 2014, y ha ido en descenso desde entonces. En lo que va de este año, 356 individuos han ido ante notario para inscribirse, pero durante este año cerca de cuatro millones de personas que aún permanecen en esa categoría deberán ratificar formalmente su intención o pasarán a ser posibles donantes.
El 20 de julio, en Temuco, la madre de Joaquín Bustos quiso que el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones de su hijo dieran vida a otros. Pero el avión que debía trasladarlos no llegó. Ella exigió explicaciones y decenas de personas le escribieron diciendo que a ellos les había pasado lo mismo: órganos de seres queridos que se habían perdido porque el sistema de donaciones les fallaba. Aquí, un puñado de esas historias.
Colegio Médico elaboró un informe con propuestas para evitar casos como el ocurrido en Temuco.
Según anunciaron los senadores Guido Girardi y Francisco Chahuán, miembros de la Comisión de Salud del Senado, el proyecto lo presentarán la primera semana de agosto, para que así, "nunca más en Chile se pierdan órganos".
El día de ayer el ministro de Salud se refirió al tema descartando que la pérdida de los órganos donados por problemas de transporte había sido una negligencia, pues "en cualquier parte del mundo se perdían órganos por términos logísticos".
Según expresó el ministro, tenemos un 7% de pérdidas de órganos por términos logísticos, y ese número se compara "relativamente bien" con las cifras internacionales.
Este año solo 106 personas han cedido sus órganos, muy por debajo de las 159 del año pasado, a igual fecha.
En 2010 se publicó un reportaje sobre dos adultos y un niño que el año anterior habían sido salvados por los órganos del mismo donante. Hoy la historia es otra: sólo sobrevive el niño, que ya es un adolescente y que necesitó un segundo trasplante para seguir adelante.