Patrimonio Gastronómico: 5 picadas para celebrar el Día del Patrimonio
El patrimonio gastronómico es parte de nuestra cultura inmaterial. Por eso, que aquí te contamos de sabrosas picadas para celebrar y gozar este fin de semana.


Foto: Valentina Miranda Vega
El Grandioso Caballo de Palo es de esas picadas que emocionan, con más de 100 años de historia. Te hablamos del local que abrió en la calle Cartagena, en plena comuna de Cerrillos, la señora María Susana Araya, hace 103 años.
Y, que funciona en la misma casona de madera, con mesas para compartir de coloridos manteles de hule, a cargo de Juan González Araya (85 años), su nieto, quien cocina junto a su señora y sus hijos.

Foto: Valentina Miranda Vega
De hecho, ahí la cocina está unida al folclore nacional, como te lo demostrará la foto de la que fue una de sus parroquianas más ilustres, Margot Loyola, quien la firmó con una leyenda de su puño y letra, que dice: “El Caballo de Palo, un rincón de Chile a quien amo”.
Además, más que carta, podrás elegir entre platos típicos de las cocina chilena, la mayoría en torno a los $ 8.000, como la Cazuela, que hay de tres tipos; chancho con chuchoca; ave y vacuno.
Otra alternativa es que te tientes con el Conejo escabechado; pescado frito; o el Pernil ($ 12.000), que llegará entero a tu mesa.
Newen Lamngen

Foto: Carolina Vargas
Newen Lamngen quiere decir “fuerza de hermanas” en Mapudungun y es el nombre de la primera cafetería mapuche de Santiago. La misma que abrió en 2018 en el local 215 ubicado en el segundo piso del Mercado Tirso de Molina, a pasos de La Vega Central.
Es más, la encabeza Aurora Luncumilla y sus hijas, quienes vestidas de negro y tocados multicolores, impregnan de los sabores y saberes de la cultura mapuche al Mercado Tirso de Molina. Toda una experiencia que abre de jueves a lunes, a partir de las 10 AM, con mates y café de trigo; pan amasado y sopaipillas.

Foto: Carolina Vargas
Es más, a la hora de almuerzo, te encontrarás con platos que se anuncian en una pizarra, y van desde los $ 5.000. Todos llegarán con sopaipillas mapuches, pebre con merquén ahumado y una ensalada de la temporada.
¿Qué probar? Las Pangkutra ($ 6.000) y Chupe de cochayuyo ($ 6.000); o el Pulmay ($ 11.000), con costillar y longaniza ahumada, más papas, pollo, cholga, choritos y almeja.
También hay opciones veganas como el Charquicán de cochayuyo ($ 6.000).
La Pepita Cocinería Criolla

Foto: Carolina Vargas
El Pastel de Choclo fue recientemente elegido como el mejor guiso del mundo por el ranking Taste Atlas y La Pepita Cocinería Criolla es, simplemente, una imprescindible al momento de probarlo. Te hablamos del local que queda 50 minutos de Santiago, en la en la comuna de El Monte.
Y, ahí, desde hace 25 años la señora María Elena revuelve aquí las ollas rememorando los secretos que aprendió de su madre, María Perpetua Jara, la “Pepita”, como le decían, de ahí el nombre del local. Más los de su abuela Sara, experta amasandera, una leyenda del pastel de choclo.

Foto: Carolina Vargas
Es más, de su abuela Sara heredó el Pastel de choclo en masa ($ 2.000), uno más pequeño que monta sobre la masa de la empanada, que hace la función del librillo de greda. Un plato que sólo puede probarse los fines de semana, popular en el sector Lo Chacón.
La Pepita abre de miércoles a domingos, días en que no falta el Pastel de choclo tradicional ($ 9.000, $7.000 para llevar), el que se sirve en librillo de greda, de buena pastelera, con un pino equilibrado y su trozo de pollo, más aceitunas y pasas.
El Rincón de La Mamita

Foto: Carolina Vargas
El Rincón de La Mamita funciona desde 1968 en Av. La Paz, muy cerca de La Vega Central, a cargo de la Mamita que le dio su nombre, quien si bien murió en 2001, formó escuela con su local, el que hoy está a cargo de sus nietos, más las manos de fabulosas cocineras que se formaron junto a la Mamita.
Como la Carmencita, que si bien ya no está, se encargó de traspasarle todo el sazón a Patricia Fernández, quien a sus 71 años lleva más de 20 ahí, o Mariela Bastidas (78 años), quien llegó al local hace más de 45 años y a punta de mirar, descubrió todos los secretos que se esconden entre esas ollas de greda.

Foto: Carolina Vargas
Es más, se trata de las mismas ollas en las que llegará la especialidad del lugar, el Pollo al coñac ($ 27.000), con ese caldo delicioso al vino blanco más un toque de coñac, que le da un toque más espeso, sabroso a rabiar; o el Pollo al marisco ($ 30.000), que además del potente caldo viene con camarones, choritos y aliño especial de la casa.
Es más, se acompañan de papas fritas recién hechas.
El Parrón

Foto: Carolina Vargas
El Parrón es uno de esos lugares mágicos que te puedes encontrar en barrio Franklin. Se trata de un local ubicado en Av. Santa Rosa, casi en la esquina con Franklin, dentro de una casona antigua, típica del barrio, con jardín interior y un gran parrón al que debe su nombre.
Y, ahí, atiende hace más de 20 años Mario Riquelme, de 79 años y Andy, su hija a quien encuentras en la barra.

Foto: Carolina Vargas
Y donde lo que se ofrece, es la cocina de toda la vida, muy propia del barrio, como el Conejo escabechado ($ 8.000), que viene con cremoso puré; o la infaltable Cazuela ($ 4.800), que puede ser de vacuno o de osobuco, e incluye la ensalada.
Además del arrollado ($ 5.200), con papas cocidas, que tal como las Prietas con nueces ($ 5.900), don Mario manda a hacer a una carnicería del barrio, cosa de que tengan ese saborcito casero, en tripa de cordero, nada de plástico. Pesan casi un kilo y se sirven con papas cocidas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE