50 años del golpe: cómo y con qué relato La Moneda prepara su gran hito de 2023

En las próximas semanas el Presidente presentará el sello que acompañará al gobierno durante todo el año y que se centrará en hablarle a las nuevas generaciones bajo tres conceptos: democracia, futuro y Derechos Humanos. El programa conmemorativo considera la invitación a figuras del arte y la cultura internacional, mientras universidades, museos y centros culturales diseñan sus propias actividades desde las artes visuales, el teatro y la reflexión.


El 11 de marzo, luego del cambio de mando, el Presidente Gabriel Boric antes de entrar a La Moneda se desvió, se acercó al monumento de el exmandatario Salvador Allende en la Plaza de la Constitución y se dio un momento para reflexionar. Luego la señal vino en su primer discurso en el palacio de gobierno.

“Como pronosticara hace casi 50 años Salvador Allende, estamos de nuevo, compatriotas, abriendo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, el hombre y la mujer libre, para construir una sociedad mejor”, dijo Boric, utilizando el discurso de uno de sus referentes en la política chilena para cerrar sus primeras palabras después de asumir su cargo.

A lo largo de los primeros nueve meses como Presidente la figura de Allende ha acompañado a Boric, en forma y fondo. De hecho en su discurso en la Asamblea General de la ONU en septiembre lo homenajeó.

Pero también han sido meses de aprendizaje, donde la contundente derrota en el plebiscito hizo que el gobierno se diera cuenta de su desconexión con la ciudadanía. Por eso, ahora que se cumplirán los 50 años del golpe, y que la Comisión Asesora para su conmemoración está conformada desde septiembre, el contenido y el ímpetu del cincuentenario tendrán un ánimo enfocado en la unidad del futuro y evitar las polarizaciones del pasado.

Democracia, futuro y Derechos Humanos. Esos tres conceptos serán el foco que tendrá la conmemoración de los 50 años del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que realizará el gobierno con actividades -políticas, culturales, académicas, patrimoniales y de reparación- durante todo el año, con eventos mensuales, y que iniciará con la presentación del Presidente Gabriel Boric este mes.

En enero el gobierno lanzará el sello y el relato que acompañará todas las actividades enmarcadas en la conmemoración que serán multidisciplinarias y que se realizarán todos los meses para luego presentar un gran hito el 11 de septiembre, que caerá un día lunes, por lo que desde ya se se están realizando gestiones para ese fin de semana. Según detallan en el gobierno la estética del logo será moderna y no nostálgica.

La Comisión Asesora -dependiente del Ministerio de Cultura- a cargo de la gestión es liderada por Patricio Fernández, exconvencional y escritor, y también compuesta por el historiador Gian Reginato y la socióloga Carolina Aguilera.

En La Moneda aseguran que para el Presidente la fecha es muy importante y sensible, por la relevancia histórica que le da al gobierno de Allende. Por lo mismo Fernández es el encargado de llevar el tema, ya que son muy cercanos y existe una confianza personal.

El contenido del mensaje que entregará Boric en la presentación está definido: apuntar a las nuevas generaciones, que tienen otras luchas y que se mueven en un mundo más globalizado. La lectura que ha hecho la mesa de trabajo es que la mayoría de las personas en Chile no había nacido para la fecha conmemorada y que por lo mismo hay que hacer una reflexión sobre los regímenes democráticos y el valor que tienen en estos tiempos, donde los contextos son muy diferentes a los de 50 años atrás y las amenazas también.

En esa línea, el mensaje será invitar a reflexionar a todos los actores buscando espacios de diálogo creativos y no de revancha ni polarización.

En el gobierno tienen claro que hay dos ministras en particular que tienen un simbolismo ligado a la conmemoración: Carolina Tohá, es hija del exministro José Tohá, asesinado en 1974, y Maya Fernández, nieta de Salvador Allende. Pero también en La Moneda asumen que sus roles son muy relevantes en el quehacer diario y no hay que desenfocarlas más allá de eventos en particular para evitar críticas desde la oposición.

También el Mandatario ha marcado un punto importante: las prioridades de las personas están lejanas del cincuentenario y por lo mismo es relevante enfatizar en que el gobierno está enfocado en las urgencias ciudadanas -como la crisis de seguridad y económica- y que la conmemoración va a ser llevada sin olvidarse de las necesidades de la gente y con un presupuesto austero.

De todas formas, en el Ministerio de Culturas hay ambición de traer invitados internacionales de peso y que sean sorprendentes para las actividades mensuales -como intelectuales, políticos y artistas- misión de la que se encarga Fernández. La idea, dicen en la cartera, es sorprender con el nivel de la gente que participe de las actividades -donde el gobierno agradecerá a otros países la solidaridad- y que sean caras reconocibles por las nuevas generaciones.

Un ejemplo que se mencionó en una de las reuniones de coordinación es que el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha dicho que recuerda el 11 de septiembre de 1973 como una de las primeras manifestaciones de las que participó cuando era un adolescente, por lo que podría ser uno de los asistentes.

Los hitos serán varios y todos los meses, siempre acompañados del logo oficial. Una de las ideas iniciales, que luego fue descartada, fue hacer un evento los días 11 de cada mes. También se ha evaluado la opción de hacer un cancionero con reversiones de canciones que marcaron esos años y exposiciones de moda y diseño de la época. Mientras que en materia de Justicia y Derechos Humanos, que trabaja en conjunto con Bienes Nacionales y el ministerio de Vivienda, entre varios, para restituir espacios de memoria.

En diciembre el Ministerio de las Culturas y las Artes, liderado por Julieta Brodsky, se reunió con todos los partidos políticos del oficialismo para comentarles el enfoque que tendrá la conmemoración.

“Hice ver que no es un hito de gobierno y que es político, pero que tiene que ser visto con visión de Estado desde diversas aristas de la institucionalidad. El gobierno tiene que hacer un hito con una reflexión de varios actores, como universidades y de la sociedad civil. Es importante que se realice con visión de futuro”, plantea Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista, institución que este año cumplirá 90 años en Chile, por lo que también planean hacer actividades enmarcadas en las dos fechas. “Vamos a hacer un congreso ideológico y dialogar con personas relevantes sobre el legado de Allende”, añade la abogada. Una de las personas con quien ya han conversado para participar es Pedro Sánchez, presidente del gobierno Español y líder de la internacional socialista.

“El contexto que se nos ha presentado principalmente apunta a dos pilares fundamentales: el fortalecimiento de la democracia y lo segundo es hacer consciencia de los Derechos Humanos, para que no vuelva a ocurrir en Chile y como aspecto fundamental en la formación futura de las generaciones que vienen”, dice Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical que participó de uno de los encuentros.

También desde la mesa interministerial invitarán a todos los partidos que no son oficialistas a participar, incluida la derecha y la centroderecha.

“No centraría esto en Allende, o en la violencia, trataría de abordar con una mirada de aprendizaje, de sanación y de futuro”, comenta Natalia Piergentili, presidenta del PPD, partido que se reunió con la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, el 21 de diciembre.

“La conmemoración es un oportunidad única para una conversación intergeneracional sobre la democracia, cómo la defendemos y la profundizamos. Conmemoraremos los 50 años del golpe hoy que la mayor parte de las chilenas y chilenos nacimos después de esa fecha. Es un debate vigente y desafiante, todavía más cuando surgen corrientes que quieren revisitar lo ocurrido relativizando la importancia de nuestro derecho soberano a decidir cómo vivimos en común”, plantea Ximena Peralta, vicepresidenta de Convergencia Social.

El proyecto de internet de Allende

Premios Nobel, intelectuales y artistas de resonancia internacional forman parte de la lista de invitados con que trabaja la Comisión Asesora. Entre ellos se mencionan músicos y realizadores como Pedro Almodóvar. Más que una revisión histórica que puede generar divisiones, explican, el sentido de la actividades es reflexionar en torno al valor de la democracia, los peligros que enfrenta hoy, así como el respeto por las personas y los derechos humanos como la base de las sociedades democráticas.

Si bien la agenda central es responsabilidad de la Comisión, muchas de las actividades que se desarrollarán durante el año estarán a cargo de instituciones de la sociedad civil, desde universidades a centros culturales.

Por lo pronto, el Museo de la Memoria, que tiene como nueva directora ejecutiva a Fernanda García, celebrará su aniversario el próximo miércoles 11, a las 20 horas, con un concierto del grupo Congreso. La banda hará una puesta en escena vinculada a los 50 años del golpe, en la explanada del museo.

En colaboración con el Centro Cultural Kichner (CCK), el museo de Matucana prepara una exposición colectiva en torno al Archivo CADA y Mujeres por la Vida, junto con artistas argentinos que trabajaron creativa y políticamente durante los años 70 y 80. La muestra busca abrir un diálogo en torno a las acciones en el espacio público en contextos de dictadura.

Además, entre marzo y diciembre, cada día 11 se realizarán visitas guiadas por personalidades vinculadas a los derechos humanos, de acuerdo con un tema mensual, como Fanny Pollarolo, Teresa Valdés, los músicos Horacio y Camilo Salinas, entre otros.

Ubicado en un espacio de gran carga histórica y simbólica, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) se ha planteado expandir su radio de acción, salir más allá de sus paredes y ocupar un rol articulador con otras instituciones del barrio cívico, como la Universidad de Chile y el Teatro Nacional, la Municipalidad de Santiago y juntas de vecinos, comenta el director subrogante, Pablo Brugnoli. De este modo, en conjunto con esas organizaciones está diseñando un programa que considera conciertos, funciones de cine y otras actividades al aire libre.

synco

Paralelamente el CCLM prepara una gran exposición dedicada al diseño durante la Unidad Popular, que abarca desde el diseño de afiches y discos de los hermanos Vicente y Antonio Larrea al diseño industrial. Un lugar estelar, en el hall del centro, tendrá la recreación de la sala Cybersync, o Synco, el proyecto de “internet” del gobierno de Allende: una sala de control en tiempo real que controlaba la producción de las fábricas, mediante una red de teletipos.

Además, el centro trabaja en un proyecto de memoria junto a la UDP para la Galería Patrimonio; realizará una convocatoria en torno a infancia y derechos humanos en la sala dedicada a la niñez, y una muestra de arpilleras del Museo de la Solidaridad (MSSA).

El MSSA, hoy ubicado en calle República, comenzó a formar su acervo en 1971 gracias a donaciones de artistas internacionales, entre ellos Joan Miró, Frank Stella y Victor Vasarely. Y será precisamente ese patrimonio y su historia la que destaque este año con una muestra en el GAM. De este modo, se resaltarán dos de los grandes proyectos culturales del gobierno de la UP: el museo, que tuvo su primera inauguración en 1972, y el edificio de la Unctad III.

La muestra “busca rememorar el impacto cultural, las relaciones afectivas y el trabajo colaborativo que existía previo al 11 de septiembre de 1973″, dicen desde el MSSA.

De este modo, entre el 6 de septiembre y el 5 de noviembre, la exposición reunirá 30 obras de la colección del MSSA “que se exhibieron en el Centro Cultural Gabriela Mistral en 1973 y dos obras textiles icónicas creadas en 1972 y que fueron parte del edificio de la Unctad III: el tapiz Multitud III de la artista Gracia Barrios y el mural de arpilleras realizado por las Bordadoras de Isla Negra”, acotan desde el GAM.

Multitud III de Gracia Barrios.

Además, el MSSA prepara Cuerpo Escultura, una muestra con 46 obras de su catálogo, de artistas como Yoko Ono, Alexander Calder, Lygia Clark y Stella. A partir del segundo semestre, dialogará con una retrospectiva de la cubana Tania Bruguera, quien tendrá encuentros con artistas y pensadores chilenos.

Artes escénicas

El GAM ha diseñado también una programación especial de artes escénicas vinculada al aniversario. Son 14 montajes de teatro y danza que giran en torno al golpe, sus consecuencias y sus protagonistas. En su obra Conmemoración la compañía Tryo Teatro Banda realizará un viaje por acontecimientos y situaciones que desencadenaron el golpe, mientras María Isabel, de Ana Luz Ormazabal, rescatará la historia de María Isabel Matamala, doctora en Salud Pública y ex miembro del MIR, detenida en Villa Grimaldi y Tres Álamos. Del mismo modo, el montaje El Traje del Novio abordará el tema de los miles de niños que fueron adoptados por familias extranjeras de manera ilegal.

Asilo contra la Opresión es una obra de humor que imagina una amistad entre Allende, Pinochet y Lucía Hiriart.

La cartelera del GAM destaca también Asilo contra la Opresión, el debut de Alejandra Matus como dramaturga, una obra de humor negro que será dirigida por Los Contadores Auditores y que imagina una relación de amistad entre Allende, Pinochet y Lucía Hiriart.

En tanto, el Teatro UC junto a Fitam preparan un ciclo de obras que abordan diferentes aspectos de la dictadura. El programa aún está en formación pero considera Space Invaders, de Nona Fernández, y obras de Guillermo Calderón. A su vez, las profesoras Marcela Cornejo y Coca Duarte realizan una investigación sobre la representación de la dictadura en la dramaturgia, tema que será la base de algunas actividades de reflexión.

Charlas y conversatorios forman parte también de la propuesta del CineUC para la semana del aniversario. Además proyectarán parte del Archivo Fílmico UC del período 1970-1973. “No son archivos directamente políticos, pero permite mostrar la actividad cinematográfica de la época que tomó un gran impulso”, dice Byron Cabezas, programador de la sala.

Desde la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez adelantan que también trabajan en un programa de actividades, aún no definitivo. “Para la UAI y su Facultad de Artes Liberales es muy importante conversar, debatir y reflexionar en torno a los 50 años del Golpe de Estado, relevando que después de medio siglo, la invitación es a reencontrarse con el pasado y construir desde ahí el futuro”, dice el decano Francisco Covarrubias.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.