[Lo que aprendí en pandemia] Johanna Filgueira: “A mis hijos los saqué del colegio y haremos homeschooling para siempre”
A las 9.00, la casa de los Yévenes Filgueira se transforma en un colegio. Emilia y Pablo se conectan cada uno al computador para iniciar las clases junto a otros 10 compañeros. En el primer módulo ven materia teórica, luego tienen un recreo y continúan con la parte práctica. A las 11.00 se termina la jornada escolar. Así es la dinámica de lunes a viernes, con cinco asignaturas cada uno.

En marzo de 2020, Emilia tenía 10 años y Pablo, 17. Ella cursaba cuarto básico y él, tercero medio, en distintos colegios. Con la pandemia las clases comenzaron de manera remota y las jornadas para los hermanos Yévenes Filgueira cambiaron por completo. De la mañana a la tarde, Emilia se sentaba junto a su madre, la profesora Johanna Filgueira, a completar guías sin parar de distintas asignaturas. Pablo tenía tiempo libre, seguía a la espera de las clases virtuales o de los comunicados de sus profesores. La sobrecarga, por un lado, y la inactividad, por el otro, sucumbieron a la madre en el estrés. Desesperada, Filgueira se preguntó: “¿Y si los saco del colegio y los educo en casa?”.
Johanna recuerda el día del colapso y la decisión. Llevaban un mes y fue una tarea en específico: Emilia tenía que leer 160 páginas de un día para otro. La madre tenía que trabajar, no podía seguir con ese ritmo y la niña no podía continuar con el estrés, dice. No conocía a nadie que educara a sus hijos con “homeschool”, pero hace un tiempo que la idea le daba vueltas y empezó a averiguar cómo funcionaba en internet.
La opción era que dejaran el colegio e hicieran exámenes libres. Para esto podía tomar ella la responsabilidad de hacerles clases o apoyarse en un colegio virtual. En Chile hay cerca de dos mil jóvenes que optan por exámenes libres y alrededor de 20 colegios virtuales. Como Filgueira trabaja de manera remota y su esposo es independiente, la opción le parecía factible. Mientras más leía, más estresada veía a Emilia y más relajado a Pablo. Terminó por convencerse. En abril lo conversaron junto a Gonzalo, su marido, y sus hijos. Ellos aceptaron encantados.
El fin de la sala de clases
A las 9.00, la casa de los Yévenes Filgueira se transforma en un colegio. Emilia y Pablo se conectan cada uno al computador para iniciar las clases junto a otros 10 compañeros. En el primer módulo ven materia teórica, luego tienen un recreo y continúan con la parte práctica. A las 11.00 se termina la jornada escolar. Así es la dinámica de lunes a viernes, con cinco asignaturas cada uno.
Llevan un año con esta modalidad de educación, ahora cursan quinto básico y cuarto medio, y la madre dice que les mejoró la calidad de vida. El resto del día es para ellos o si quieren para talleres extraprogramáticos. Emilia decidió estudiar portugués e italiano. Pablo prefirió el ajedrez y educación financiera. Algunos días se conectan para estas clases optativas o estudian lo que tienen pendiente. Las notas dejaron de existir, los evalúan con porcentaje de aprendizaje y en octubre deben dar los exámenes que exige el Mineduc.
Emilia solía enfermarse durante el año escolar y Pablo tenía trastorno de ansiedad. Ella faltaba durante semanas a clases y él se había cambiado cuatro veces de colegio. “Todo esto se terminó”, dice Filgueira.
Aunque los niños nunca han visto a sus compañeros, siguen prefiriendo esta modalidad. Se hicieron amigos, al igual que el colegio, virtuales. Viven en distintas ciudades, se mandan fotos y hablan por redes sociales. “Ha sido muy buena la experiencia, los cambios con nuestros hijos fueron positivos. Reducimos el estrés que les producían las extensas jornadas y el agobio escolar”, dice la madre.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE