Telesalud mental: cómo cuidar nuestras emociones con un click
En esta nueva edición de Charlas Board, Rodrigo Vera, académico de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, analiza por qué las atenciones telemáticas de salud mental debieran convertirse en una estrategia concreta para hacer frente a las altas cifras de personas con problemas de depresión, ansiedad o adicciones en Chile.
En el sistema de salud privado, actualmente una de cada tres atenciones médicas se realizan de forma telemática. Esto permite muchas ventajas: poder acceder a médicos en cualquier parte del país, de forma más expedita y sin tener que recorrer largas distancias.
Ahora, ¿qué pasaría si este modelo se masificara específicamente para las atenciones de salud mental, pensando que muchas personas que requieren esta ayuda a veces ni siquiera tienen fuerzas o ánimo para salir de sus casas?
En el mundo hay 970 millones de personas que presentan problemas de ansiedad, depresión y adicciones. En Chile, una de cada cuatro, dice Rodrigo Vera, académico de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, quien en este nuevo capítulo de Charlas Board habla de cinco razones por las que las atenciones de telesalud mental debieran masificarse como una estrategia para enfrentar la verdadera pandemia silenciosa que vivimos hoy a nivel global.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
LO MÁS LEÍDO
2.


















