Edición N° 901
Sábado 15 de agosto del 2020.

Esta semana el CNDU publicó su último informe del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano, realizado en conjunto con el Minvu y el INE. Esta medición establece indicadores comparables para poder evaluar desarrollos comunales y calidad de vida de sus habitantes. Recomiendo leerlo (La Tercera, Nacional, martes 11 de agosto), ya que temas antiguos como acceso al agua potable o modernos como conexión fija a internet son algunas de las variables medidas y son también las que generan brechas sociales importantes, ej.: el bajo acceso a internet fija de calidad ha impactado de manera negativa a escolares, dejándolos sin acceso a educación en estos meses de pandemia.
Lo anterior confirma lo que se está discutiendo hoy sobre calidad de las ciudades y cómo generar desarrollos más justos y equilibrados, que sirvan para aplanar diferencias sociales y de infraestructura: más áreas verdes en comunas que no las tienen, ciclovías extendidas e interconectadas de manera de ofrecer una vía de transporte alternativo con menos riesgo de contagios, y así muchos ejemplos más. Lo interesante es que en Chile esto ya se discutió hace décadas; toda una generación de arquitectos, urbanistas e ingenieros dedicaron sus carreras a ello y dejaron valiosos aportes urbanos, impulsados en gran parte por políticas públicas que buscaban el bienestar de sus habitantes. El arquitecto Carlos Martner fue parte de esa generación, y sus obras, muchas monumentales, como las piscinas Antilén y Tupahue, apuntaban a dar calidad de vida al ciudadano común.
Si uno revisa las obras impulsadas por la Cormu, Corvi o algunas cajas de empleados en los 60 y 70, encontrará ejemplos eficientes, sin ostentación y dignos para sus usuarios hasta el día de hoy.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE