
Alexander Heffner, periodista de EE.UU.: “Muchas de las tácticas de Trump contra la prensa son como las de Nixon, pero con esteroides”
El presentador del galardonado programa The Open Mind, del canal PBS, se refirió en entrevista con La Tercera a la libertad de prensa en Estados Unidos, asegurando que la idea de que el Presidente pueda demandar a periodistas “no es coherente con el espíritu de la Primera Enmienda".

Que el Presidente estadounidense Donald Trump dijera en 2019 que la prensa es “verdaderamente el enemigo del pueblo”, es lo que sentó las bases para su escalada contra los medios este año. Por eso no es totalmente sorprendente la reciente seguidilla de acciones contra este sector. Así lo ve Alexander Heffner, presentador del galardonado programa de televisión y podcast The Open Mind, del Servicio Público de Radiodifusión (PBS), la red de televisión pública de Estados Unidos.
Heffner (35) ha cubierto la política estadounidense, la vida cívica y los millennials desde la campaña presidencial de 2008. También es creador de “Breaking Bread with Alexander” en Bloomberg TV y es coautor del libro best-seller “A Documentary History of the United States” (1999). El periodista norteamericano estuvo de paso por Chile en el marco de una invitación de la Universidad Diego Portales, donde realizó la conferencia: “Estado de la democracia en Estados Unidos”.

En ambos mandatos el presidente Trump ha mantenido una relación tensa con los medios de comunicación, criticando con frecuencia la cobertura que le desagrada, calificándola de “noticias falsas”, y apuntando contra ciertos medios y reporteros. En su primera administración rechazó las peticiones de moderar su retórica, incluso luego que se registrara el envío de artefactos explosivos en 2018 a CNN y a destacados demócratas, como Barack Obama e Hillary Clinton.
Este año el mandatario republicano ha demandado a varios medios de comunicación críticos con su administración, y ha presionado a medios que no le gustan, interfiriendo en sus operaciones comerciales, iniciando investigaciones y amenazando con revocar licencias de transmisión o fondos para la radiodifusión pública. El último medio demandado fue el diario The New York Times el mes pasado, cuando también ordenó sacar del aire el programa de entrevistas de Jimmy Kimmel, espacio del canal ABC (que es propiedad de Disney) que volvió a emitirse seis días después de que fuera suspendido tras las críticas del presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones a los comentarios que el presentador hizo sobre el asesinato del activista conservador Charlie Kirk.
¿Cómo ve el estado de la libertad de prensa en Estados Unidos hoy, bajo el mandato del presidente Donald Trump?
Es un desafío. Creo firmemente que, si bien la Primera Enmienda (de la Constitución) no es autooperativa, está profundamente arraigada en la esencia del pueblo estadounidense, la psique estadounidense, la cultura estadounidense. Pero desde mi perspectiva existen fuerzas que conspiran contra la libertad de expresión, y esas fuerzas pueden coexistir con la Primera Enmienda. Por ejemplo, esas fuerzas malévolas son las que conspiran para derrocar a un presentador de un programa de televisión nocturno porque la empresa matriz quiere ganar más dinero. Y, como condición para una fusión, cerrarán un programa de noticias. En el caso de CBS, el punto que planteo es la politización de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), y la idea de que el Presidente, todo el gobierno, todo Estados Unidos, puede demandar a periodistas o empresas hasta el olvido, es una idea relativamente nueva. Y no creo que sea coherente con el espíritu de la Primera Enmienda ni con nuestra Constitución, que el Presidente de nuestro país pueda, en su capacidad oficial, desmantelar a periodistas individuales o a las empresas para las que trabajan.
Dicho esto, las empresas también deben asumir su responsabilidad y reconocer que la oligarquía en Estados Unidos ya existe. Quienes aceptaron condiciones de declaración de culpabilidad, acuerdos con la Fiscalía, como el presidente de CBS (cuyo canal fue demandando por Trump por una entrevista a Kamala Harris en campaña y Paramount -matriz de CBS- se comprometió a pagar US$ 16 millones. Luego que el presentador de CBS Stephen Colbert criticara este acuerdo, la cadena de televisión anunció sorpresivamente que su Late Show finalizaría en mayo de 2026), estaban empezando a actuar con el fiasco de Jimmy Kimmel. Se trata de personas, en esencia, multimillonarias que quieren ganar más. Así que la condición para ganar más es silenciar a presentadores o programas específicos. Y eso es profundamente preocupante.
¿Algunas de las acciones de Trump contra la prensa se habían visto en su gobierno anterior?
No con el tipo de escalada que hemos visto. Pero en su primer mandato el presidente Trump habló de los medios como enemigos del pueblo. Creo que ese tipo de discurso es similar al que se le escucha ahora. En cierto modo, decir que la prensa era enemiga del pueblo sentó las bases para todo lo que está haciendo ahora.
¿Qué efectos han tenido los recortes de fondos de Trump a PBS y NPR, junto con la presión ejercida sobre los medios de comunicación por la FCC?
Todo eso responde a un plan autoritario. Hay consecuencias cuando CBS o ABC están de acuerdo, sin ninguna razón legal obvia, en sacar a un presentador del aire. Y creo que cuando se considera la idea de que los bufetes de abogados, las universidades y los medios de comunicación paguen, como acuerdos con la Fiscalía, para mantener una buena relación con la administración, estos son tiempos sin precedentes en la historia reciente de Estados Unidos. Y con respecto a los medios públicos, el resultado ha sido que algunas estaciones ya han salido del aire. Habrá aun más desiertos informativos en Estados Unidos como resultado de eso.
¿Qué piensa sobre la reciente demanda que Trump presentó contra The New York Times?
Creo que no hay base legal para la demanda contra el Times. Creo que el Presidente no está contento con sus informes específicamente relacionados con su administración, con sus intereses comerciales y la confluencia de su servicio gubernamental. Específicamente hubo una historia sobre uno de los proyectos de su suegro, así que creo que no le gusta que el New York Times esté haciendo una investigación exhaustiva de su administración y creo que, de nuevo, la misión aquí es bastante clara: intentar demandar a organizaciones y periodistas individuales hasta el olvido. Y cualquiera que dude de eso, creo que carece de sinceridad. Eso es claramente de lo que se trata. Muchas de sus tácticas son como las de Richard Nixon, pero con esteroides. Ha hecho de su misión de vida silenciar algo cuando no le gusta lo que alguien está diciendo.

¿Ve alguna diferencia entre esa demanda y la persecución contra Jimmy Kimmel?
Creo que el presidente de la FCC claramente tiene una filosofía similar a la suya al querer castigar a las entidades que no expresan las declaraciones expresas que están alineadas con ellos, sus posiciones y sus aliados políticos. Así que, creo que es parte de la misma misión. Y creo que su intento de debilitar algo como el New York Times es el resultado de debilitar a otros medios de comunicación. En el caso de los medios públicos, desfinanciando estaciones que fueron financiadas por la corporación para la radiodifusión pública, pero en el caso de otras organizaciones, porque vio lo rápido que estaban dispuestas a capitular ante él. Le gustaría erosionar el New York Times para que pueda ser otra ABC, PBS, CBS, dispuesta a capitular. Y le gustaría convertir al New York Times en el tipo de entidad que capitularía.
¿Cómo evalúa la respuesta de Trump a la cobertura mediática sobre su relación con Jeffrey Epstein?
Durante años a los gobiernos de EE.UU. se les hicieron preguntas bajo la Ley de Libertad de Información. Y no es que estos sean solo los casos más destacados. Pero cada día es una nueva batalla por la información. Las tácticas de esta administración relacionadas con Epstein son emblemáticas de la clásica obstrucción del gobierno. No quieren dar una respuesta. No quieren proporcionar guías. Así que obstruyen.

¿En algún minuto de su carrera sintió presión o censura por parte del gobierno hacia su programa?
No. Los medios públicos e independientes de nuestro país no han estado sujetos, al menos desde mi propia experiencia de mi serie, a ese tipo de censura. Y esto es algo que claramente está cambiando en los medios comerciales. No digo que así debería ser, pero creo que la gente que es apasionada por los medios independientes entra allí porque reconocen que hay una autonomía editorial que es distintiva, que es diferente de los medios comerciales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE