
Hanna Shelest, analista ucraniana: “Para Kiev la mayor expectativa es no convertirse en rehén de este juego de poder en Alaska”
La experta de Ukrainian Prism, uno de los principales think tanks ucranianos, señaló a La Tercera que en su país "no hay grandes expectativas" con la cumbre de este viernes entre Donald Trump y Vladimir Putin en Anchorage, donde hablarán sobre el eventual fin de la guerra.
En vísperas de la histórica reunión entre el presidente Donald Trump y su par ruso, Vladimir Putin, en Alaska para hablar sobre el eventual fin de la guerra en Ucrania, los líderes europeos han incrementado sus acciones para mostrar un frente unido.
El miércoles se reunieron de manera virtual tanto con Trump como con el Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. En el encuentro, el mandatario estadounidense les dijo a los europeos que su objetivo en la cumbre de este viernes, en la base Elmendorf-Richardson de Anchorage, era lograr un alto el fuego entre Moscú y Kiev.
También estuvo de acuerdo en que cualquier cuestión territorial debía decidirse con la participación de Zelensky, y que las garantías de seguridad debían ser parte del acuerdo, según el Presidente francés, Emmanuel Macron.
Hablar con Trump le permitió “aclarar sus intenciones” y dio a los europeos la oportunidad de “expresar nuestras expectativas”, dijo Macron.

Invitada por el centro de estudios AthenaLab, Hanna Shelest, directora del programa de estudios de seguridad del Consejo de Política Exterior de Ukrainian Prism, uno de los principales think tanks ucranianos, conversó con La Tercera sobre los posibles escenarios tras el encuentro entre Trump y Putin y también sobre la situación en el campo de batalla en Ucrania.
¿Cuáles son las expectativas de la reunión de este viernes en lo que respecta a Ucrania?
En Ucrania no hay grandes expectativas, porque entendemos que las posiciones de los países son muy diferentes, y se trata de las diferencias entre la posición ucraniana y la rusa y también de la diferencia entre la percepción rusa y la estadounidense. Y entendemos que esta reunión será más un juego de egos políticos e intentos de manipularse mutuamente, que una negociación real sobre la futura paz, porque ya lo vemos en las declaraciones tanto de Moscú como de Washington, que ambas partes intentarán presionarse mutuamente.
Y en esta situación, para Ucrania, la mayor expectativa es simplemente no convertirse en rehén de este juego de poder en Alaska, tener una posición conjunta con los europeos, hablar con una sola voz y luego trabajar con las consecuencias de esa reunión. Porque entendemos que el siguiente paso puede ser la reunión trilateral o la reunión bilateral entre los presidentes de Rusia y Ucrania. Por lo tanto, necesitamos entender cómo terminará esta reunión de Alaska en términos de planificación del futuro de Ucrania.

¿Cuál sería el resultado para Ucrania si Trump se enojara con Putin, porque éste no quiere ceder en nada, y el mandatario estadounidense decidiera retirarse de las negociaciones?
En realidad hay dos escenarios posibles. El primer escenario es que Trump se frustre tanto que diga: “Esos son tus problemas. Yo me voy”. Me lavo las manos, y eso puede ser un problema para Ucrania. Pero, después de esto, la pregunta sería cómo garantizar el suministro de armas estadounidenses. Por ahora, no vemos ninguna evidencia de que Estados Unidos vaya a dejar de vender armas a los europeos sabiendo que se entregarán a Ucrania. Así que ese es el escenario número uno. Sería difícil. Sería costoso, pero no es una tragedia.
El escenario número dos es que Trump se sienta tan frustrado y ofendido por el comportamiento del Presidente ruso que finalmente empiece a poner en práctica todas las amenazas contra Rusia que ha anunciado; es decir, sanciones más duras. Pero aquí la pregunta sería, sin duda, ¿qué sanciones? Porque las sanciones contra China o incluso el comercio con Rusia no son sanciones que puedan influir en la situación. Pero necesita demostrar que sus palabras no son solo palabras vacías, que significan algo.
En segundo lugar, ¿nos proporcionará más armas? ¿Nos permitirán atacar en profundidad el territorio ruso? ¿De verdad contaremos con un apoyo más serio además de las sanciones contra la Federación Rusa? Por eso, por ahora, el hecho de que él esté simplemente frustrado con Putin no es el peor escenario posible para nosotros. Él cree abiertamente que Putin está dispuesto a poner fin a la guerra. Eso puede ser un problema mayor para nosotros.
El presidente Volodymyr Zelensky dijo el miércoles que Donald Trump expresó su disposición a brindar garantías de seguridad a Ucrania. ¿Cuáles son las expectativas de Kiev para obtener realmente garantías de seguridad? ¿A qué se refieren con ellas?
El mayor problema es que nadie lo sabe. ¿Qué significa ‘garantías de seguridad’? Ni siquiera nuestros socios conocen los hechos, porque entendemos que las dos mayores garantías de seguridad para Ucrania pueden ser la adhesión a la OTAN. Porque en ese caso no estaríamos solos. Y unas Fuerzas Armadas ucranianas muy fuertes, con una industria militar ucraniana bien desarrollada que produzca las armas que necesitamos.
Estos 11 años de guerra han demostrado que, lamentablemente, no se puede confiar al 100% en ninguno de los socios, ya que carecen de recursos o de voluntad política. Por eso, lo mejor sería contar con una industria militar, unas Fuerzas Armadas fuertes y la adhesión a la OTAN.
Pero, por otra parte, nuestro problema actual es que en 1994 firmamos el Memorándum de Budapest, por el que renunciamos al tercer arsenal nuclear más grande del mundo, y lo que recibimos a cambio fueron acciones y declaraciones de intenciones para asegurar la seguridad (no garantías formales). Solo se dijo que se celebrarían consultas en caso de que se iniciara cualquier conflicto o agresión por parte de Rusia. Y debido a esto, ahora no creemos en palabras tan abstractas, sino que queremos formulaciones exactas en cualquier tipo de tratado que firmemos.
Durante los últimos dos años Kiev ha firmado 28 acuerdos con diferentes países sobre los compromisos de seguridad con Ucrania. Muchos de ellos contemplan la futura adhesión a la OTAN. Muchos de ellos contemplan el apoyo militar a Ucrania. Todos ellos consideran la posibilidad de celebrar consultas en un plazo de 24 horas en caso de que se produzca un nuevo ataque a gran escala. Existen otras formas, como entrenamientos conjuntos, ejercicios o intercambio de información de inteligencia, que contribuirán a la seguridad y la defensa de Ucrania. Pero no es seguridad.
¿Puede ser un elemento disuasorio?
Puede ser una disuasión, porque eso demostraría claramente dónde se encuentra Ucrania y que Ucrania no está sola. Pero, al mismo tiempo, la verdadera disuasión contra Rusia solo la constituye una fuerza poderosa, porque todo lo demás no es lo que Rusia considera una disuasión real.
¿Cuál es la importancia de Alaska?
Para los rusos, Alaska siempre ha sido un lugar muy importante. Y si prestas atención a las declaraciones de algunos líderes de opinión rusos o a la propaganda rusa, utilizan el mismo lenguaje para referirse a Alaska que para Crimea. Así que, aunque las condiciones eran un poco diferentes, también es como si nuestro territorio hubiera sido vendido a otra persona. Es comprensible que ni Crimea ni Alaska hayan pertenecido realmente a Rusia, solo le pertenecieron durante un breve período.
Pero si prestas atención a los discursos, son absolutamente iguales. Alaska es nuestra. Y ese es el mismo eslogan que los rusos utilizaron para Crimea. Crimea es nuestra. Y eso es lo que están utilizando ahora aquí también. Para Putin, su banda musical favorita de los años 90, Lyube, es una banda musical muy militarizada, cuando sigues sus canciones. Pero es como una banda de estrellas del pop. Imagina algo así como la banda más popular aquí en Chile, y estos chicos tenían una canción muy popular en la que decían: “Estados Unidos no te hagas el tonto (…) Devuelve esa tierra Alaska”.
Y eso es una clara demostración para nosotros, incluso para Putin. Hay algo muy profundo en su alma, sobre este territorio, sobre su valor, sobre su importancia. Y debido a esto me temo que lo utilizarán muy activamente en la propaganda, como por ejemplo en las vallas publicitarias.

A nivel militar, ¿cuál es la situación actual?
La situación es difícil. Seamos sinceros. Lo sabemos, pero no es nada nuevo. Porque siempre ha ocurrido que antes de cualquier tipo de negociación los rusos se han centrado en un ataque terrestre. Acumulan fuerzas e intensifican su ataque. La razón es muy simple. Necesitan demostrar una posición más fuerte en las negociaciones.
Por lo tanto, suelen elegir una dirección. Ahora han utilizado Pokrovsk y han desplegado aproximadamente 100.000 efectivos, según las estimaciones que publicó el martes nuestro Ejército. Están llevando a cabo estos ataques muy intensos allí, porque necesitan demostrar que pueden ocupar territorios aun más grandes.
Así que han estado acumulando fuerzas. Han recibido apoyo adicional de Corea del Norte. No lo olviden. Se trata tanto de personal como de municiones. Y Corea del Norte ha sido capaz de suministrar tres veces más municiones que la Unión Europea. Ese es el nivel de su producción. Y a los rusos no les importan los soldados. Así que se trata principalmente de carne de cañón, como si simplemente estuvieran enviando gente allí.
Entendemos que temporalmente eso puede suponerles algunos avances, pero el frente es muy grande, por lo que no se puede evaluar todo el campo de batalla solo por el punto de vista que se muestra en los medios de comunicación. Así que todo el mundo dice que todas las noticias son de Pokrovsk, porque es lo que está pasando ahora. Dicen que Ucrania se está derrumbando. Todo va muy mal. Pero el frente tiene aproximadamente 2.000 km. No se puede hablar de 10 kilómetros como el colapso del conjunto. Es malo. Sí, es malo. Cualquier avance es malo. Este avance es peligroso, porque, en caso de que tomen las dos ciudades siguientes, que son los últimos lugares realmente protegidos, entonces será terreno llano. Eso les permitirá avanzar aun más. Eso sería malo en términos de la defensa de otras ciudades. Pero, en general, para los campos de batalla, para la línea del frente, no es crítico.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE