Mundo

Ofensiva migratoria, prohibiciones de viaje y visas: cómo las medidas de Trump están impactando el turismo en EE.UU.

El plan piloto para que algunos visitantes extranjeros paguen fianzas de hasta 15.000 dólares, a fin de garantizar que no rebasen el plazo de estancia autorizado, es la medida más reciente del gobierno en un esfuerzo múltiple por reprimir la migración ilegal. Algunos estudios muestran un deterioro en las cifras de turismo en Estados Unidos.

Vista de la Estatua de la Libertad, desde el ferry de Staten Island, en Nueva York, el 11 de febrero de 2022. Foto: Archivo David Dee Delgado

Para hacer frente a lo que denomina “una clara amenaza para la seguridad nacional”, el gobierno del Presidente estadounidense, Donald Trump, exigirá que algunos visitantes extranjeros paguen fianzas de hasta 15.000 dólares a fin de garantizar que no rebasen el plazo de estancia autorizado, según un programa de prueba del Departamento de Estado anunciado el lunes.

The New York Times señala que los extranjeros que deseen entrar a Estados Unidos con visas B-1, destinadas a actividades comerciales temporales, como participar en reuniones, conferencias, negociaciones, y visas B-2, para turismo, ocio o tratamiento médico, procedentes de países con altos índices de estancias excedidas, deberán depositar una fianza no inferior a 5.000 dólares, dijo el Departamento en un anuncio público. Los visitantes que no salgan de Estados Unidos antes de que caduque su visado perderán la fianza; a quienes cumplan los requisitos del visado se les devolverá el dinero.

“A partir del 20 de agosto de 2025 cualquier ciudadano o nacional que viaje con un pasaporte emitido por uno de estos países y que sea elegible para una visa B1/B2 deberá depositar una fianza de $5.000, $10.000 o $15.000, la cual se determinará al momento de la entrevista para la visa”, indicó el Departamento de Estado en un aviso en su sitio web. Hace 11 horas.

Autos esperan en fila para ingresar a Estados Unidos en un cruce fronterizo entre Canadá y Estados Unidos en Blackpool, Quebec. Foto: Archivo

Hasta el momento, solo Zambia y Malawi entrarán en la exigencia, según la lista publicada el martes por el Departamento de Estado. Sin embargo, la administración Trump ha advertido que ampliará el número de países sujetos al pago de la fianza.

Citando datos del Departamento de Seguridad Nacional de 2023, el aviso publicado en el Registro Federal, en el que se anunciaba la nueva norma, decía que más de 500.000 personas admitidas en Estados Unidos a través de puertos de entrada aéreos o marítimos muy probablemente permanecían en el país más allá del final de su estancia autorizada.

Datos de 2023 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) revelan que entre las naciones con altas tasas de permanencia tras el vencimiento de la visa se encuentran Angola, Liberia, Mauritania, Sierra Leona, Nigeria, Cabo Verde, Burkina Faso y Afganistán.

Se trata de la medida más reciente del gobierno de Estados Unidos en un esfuerzo múltiple por reprimir la migración ilegal, después de que el presidente Trump convirtiera este asunto en el tema central de su campaña en las elecciones de 2024.

Para Zeeshan Aleem, editor de MSNBC Daily, el nuevo programa piloto “podría dañar aun más la reputación global de Estados Unidos y su capacidad para atraer turistas”. “Es una pésima idea que podría acelerar aun más la ya pronunciada caída del turismo en Estados Unidos y perjudicar una economía que muestra señales de alerta ante una posible recesión”, advirtió.

Trump convirtió la migración ilegal en el tema central de su campaña en las elecciones de 2024. Foto: Archivo Daniel Torok

Y el comentario de Aleem no parece alejado de la realidad. Para los turistas internacionales, viajar a Estados Unidos parece cada vez menos atractivo. “La combinación de las políticas comerciales del presidente Donald Trump y su retórica hostil hacia gran parte del resto del mundo están creando un enfriamiento en los viajes internacionales a EE.UU. Ese cambio podría tener un impacto económico significativo: una firma de Wall Street proyecta que los ingresos de EE.UU. podrían colapsar hasta en 90.000 millones de dólares este año cuando se combine con una reducción en los viajes y boicots a los productos estadounidenses”, escribió Rob Wile de NBC News.

Wile se refería a una nota reciente que Goldman Sachs envió a sus clientes, donde sus analistas afirman que, en el peor de los casos, Estados Unidos podría perder hasta 90.000 millones de dólares en ingresos este año debido al impacto combinado de la reducción de visitas y la cancelación de compras de productos estadounidenses.

“Los boicots extranjeros a productos estadounidenses probablemente supondrán un ligero lastre para el crecimiento del PIB estadounidense en 2025, impulsado principalmente por una contracción del turismo extranjero”, señalaron los analistas en una nota fechada el 31 de marzo, antes de la drástica implementación de aranceles por parte de Trump el 2 de abril, gran parte de los cuales el Presidente derogó días después.

Y no es el único estudio que muestra un deterioro en las cifras de turismo en Estados Unidos. En medio de la ofensiva migratoria de Trump, las prohibiciones de viaje y los amplios aranceles globales, se espera que Estados Unidos sea el único de los 184 países que verá caer el gasto de los visitantes extranjeros en 2025, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

El estudio sugiere que la economía estadounidense está en camino de perder 12.500 millones de dólares en gasto internacional solo este año, pero el déficit real podría ser mucho mayor.

Tourism Economics, una división de Oxford Economics, había pronosticado inicialmente un aumento del 9% en los viajes al extranjero a principios de este año, antes de revisar su estimación para reflejar las políticas y el discurso polarizantes de la administración Trump.

Según las proyecciones originales de la firma de investigación, se esperaba que la economía estadounidense obtuviera 16.300 millones de dólares en ingresos, según un análisis de Forbes. Sin embargo, el déficit total podría alcanzar los 28.800 millones de dólares, apunta el diario The Independent.

“Esta es una llamada de atención para el gobierno de Estados Unidos”, declaró Julia Simpson, presidenta y directora ejecutiva del WTTC, en un comunicado en mayo. “Mientras otros países les dan la bienvenida (a los turistas), el gobierno estadounidense está colocando el cartel de ‘cerrado’”.

La disminución proyectada se debe a una caída estimada del 20% en el número de visitantes canadienses durante 2025, quienes gastaron 20.500 millones de dólares y representaron casi una cuarta parte de los turistas extranjeros que llegaron a Estados Unidos el año pasado.

Mientras tanto, se espera que la industria turística de México experimente un auge, con proyecciones del WTTC para 2025 que indican un aumento récord de 281.000 millones de dólares en el PIB del país.

La “postura y política” de la administración Trump vinculada a cuestiones como la seguridad fronteriza y los aranceles a socios comerciales de larga data han creado “vientos en contra” entre los posibles viajeros, escribió Aran Ryan, director de estudios de la industria en Tourism Economics, en una nota de investigación en mayo.

Las reservas de vuelos a EE.UU. entre mayo y julio disminuyeron un 11% interanual hasta abril, lo que indica una perspectiva débil, probablemente atribuible a que los viajeros buscan destinos en otros lugares, señaló Ryan. Europa y Canadá se encuentran notablemente rezagados: las reservas aéreas se están quedando atrás con un ritmo de más del 10% y el 33%, respectivamente.

“Los viajeros toman decisiones: dónde y cuándo viajar, cuándo reservar y cuánto tiempo quedarse; y, lo que es más importante, la percepción de EE.UU. es importante”, añadió Ryan.

La Asociación de Viajes de Estados Unidos proyecta que, si se mantienen las tendencias actuales, Estados Unidos perderá 21.000 millones de dólares en ingresos relacionados con viajes en 2025. Cada caída del 1% en el gasto de los visitantes internacionales se traduce en una pérdida de 1.800 millones de dólares anuales para la economía estadounidense, según la asociación.

Más sobre:La Tercera PMEE.UU.Trumpmigraciónvisasturismo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE