
Partido de extrema derecha AfD llega al tope de las encuestas en Alemania y opaca los 100 días de Merz
Mientras Alternativa para Alemania, con un 26% de respaldo, se convierte en el partido más popular de Alemania, el descontento con la gestión del canciller Friedrich Merz alcanza el 67%.

Las próximas elecciones tendrían que ocurrir en 2029, pero las encuestas ya están tomando la temperatura del gobierno del canciller alemán Friedrich Merz, y luego de 100 días en el cargo las noticias no son buenas. Publicada el martes por el diario Die Welt, una encuesta de Forsa le dio al bloque conservador de Merz, formado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su hermana bávara la Unión Social Cristiana (CSU), un 24% de los votos en caso de que se realizaran comicios pronto. Se trata del valor más bajo desde abril para el bloque.
Así, los conservadores quedan dos puntos abajo de Alternativa para Alemania (AfD), la formación tan radical como para hacerse excluir por la líder de extrema derecha francesa Marine Le Pen en su lista para las elecciones europeas del año pasado. Con este 26%, AfD es hoy el más popular de Alemania, concentrando su apoyo en la ex Alemania Oriental.
“El partido de extrema derecha ha ascendido desde que obtuvo casi el 21% de los votos en las elecciones federales de febrero, su mejor resultado histórico. La AfD es ahora el mayor partido de oposición en el Bundestag alemán”, destacó el medio Politico.
La coalición gobernante, que forman los conservadores (CDU-CSU) junto al Partido Socialdemócrata (SPD), suma solo un 37% del apoyo, llegando así a un nuevo mínimo desde que se asociaron. Con estos números, hay quien duda ya sobre si el gobierno llegará a 2029.

Las cosas se mueven lento en las encuestas alemanas, pero hasta hace poco la AfD y los conservadores de CDU/CSU empataban, ambos con un 25%. Ahor, el partido opositor ganó un punto mientras el gobernante perdió uno. En tanto, el otro socio de coalición de Merz, el SPD, se mantiene estancado en el 13%, ahora empatado con Los Verdes.
La encuesta pone a Die Linke (La Izquierda) con un 11% de las preferencias, y luego a la BSW, el partido de la conservadora “socialista” Sahra Wagenknecht, con un 4%. Finalmente, los liberales del FDP tienen un 3%, y el resto de los partidos se llevan el 6% de las preferencias.
Ahora bien, desde el medio Politico, en su agregación de todas las encuestas de intención de voto, los conservadores liderados por Merz aún mantendrían una leve ventaja por sobre la AfD. De todos modos, el aumento que ha tenido el partido en los últimos seis meses es innegable: hoy han aumentado casi un cuarto su intención de voto.

Liderada ahora por la economista Alice Weidel, abiertamente radical en sus posturas, y Tino Chrupalla, la AfD concentra su mensaje político en atacar la migración. Algunos políticos más tradicionales, del “mainstream” alemán, argumentan que el partido es tan extremista que debería ser prohibido, en virtud de las disposiciones de la Constitución alemana diseñadas para evitar que se repita el pasado nazi del país. El mismo servicio secreto alemán clasifica la colectividad como “amenaza para la democracia”.
Según la encuesta de Forsa, solo el 52% de los alemanes cree que el actual gobierno de coalición sobrevivirá hasta el final del período legislativo en 2029. El sondeo también reveló un aumento significativo de electores indecisos y no votantes, que ahora representan el 25% del electorado.
La próxima gran prueba electoral de Alemania serán las elecciones regionales en el estado suroccidental de Baden-Württemberg en marzo de 2026, el primero de cinco de los 16 estados del país que acudirán a las urnas el año próximo.

A 100 días del inicio del gobierno Merz, estas encuestas opacan cualquier celebración posible. Hay que considerar que a principios de junio, un 43% de los encuestados se mostraba, al menos, satisfecho por lo hecho por el gobierno, mientras un 49% decía lo contrario. Ahora, un 67% de los encuestados se manifiesta descontento, según el mismo sondeo. Solo un 29% de los consultados está satisfecho con el trabajo del canciller, el peor resultado desde su elección en mayo pasado.
La encuesta de Forsa también indicó que, a medida que Merz se centra en cuestiones de política exterior como la guerra en Ucrania y la relación de Europa con Donald Trump, se encuentra en una situación política cada vez más complicada en su país.
La semana pasada Merz decidió suspender los envíos de armas a Israel que podrían utilizarse en la Franja de Gaza. La medida, que fue una respuesta a los planes anunciados por Israel de ocupar completamente el enclave palestino, fue popular entre los votantes, pero enfureció a sus aliados conservadores, quienes la consideraron una traición a las obligaciones históricas de Alemania.
De todos modos, la alianza conservadora-socialdemócrata puede presumir de logros en su gestión: incluso antes de asumir el cargo, Merz logró romper con una larga tradición de austeridad fiscal al aprobar un paquete de deuda de casi un billón de euros para impulsar la economía y financiar el apoyo a Ucrania.
Precisamente refiriéndose a la guerra en Ucrania, desde el AfD han mostrado una postura crítica hacia los esfuerzos de Merz para aglutinar apoyo a Kiev en Europa. En la opinión de Tino Chrupalla, el canciller alemán debería haber hablado directamente con Vladimir Putin. Así, este fin de semana afirmó que no consideraba a Rusia un enemigo: “Es precisamente esta retórica bélica la que debemos frenar”.
Con estos sondeos en Alemania, y con la Agrupación Nacional liderando las encuestas en Francia, muchos analistas ven una ola de populismos de derecha ganando terreno en Europa. Esto, sobre todo considerando las victorias y buenos resultados que han obtenido este tipo de partidos en Polonia, Rumania, Portugal y Países Bajos, con una política particularmente centrada en el ataque a la migración.
A estos partidos se le suma también Reform UK, liderada por Nigel Farage, el principal impulsor del Brexit, que ha venido ganando terreno en las encuestas a medida que el gobierno laborista del primer ministro Keir Starmer pierde en popularidad en Reino Unido.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE