Por Cristina CifuentesTrump afirma que Estados Unidos boicoteará la cumbre del G20 en Sudáfrica por el trato a los agricultores blancos
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudáfrica calificó la decisión de la Casa Blanca de “lamentable".

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que ningún funcionario del gobierno de su país asistirá a la cumbre del Grupo de los 20 este año en Sudáfrica, debido al trato que, dijo, el país da a los agricultores blancos.
Trump ya había anunciado que no asistiría a la cumbre anual de jefes de Estado de las principales economías mundiales, tanto consolidadas como emergentes. JD Vance tenía previsto asistir en su lugar, pero una persona familiarizada con los planes afirmó al diario The Guardian, que el vicepresidente ya no viajaría a la cumbre.
“Es una vergüenza total que la cumbre del G20 se celebre en Sudáfrica”, declaró Trump en sus redes sociales. En su publicación, Trump mencionó los “abusos” contra los afrikáneres, incluyendo violencia, muertes y la confiscación de sus tierras y granjas.

El gobierno de Trump acusó durante mucho tiempo al gobierno sudafricano de permitir la persecución y los ataques contra los agricultores afrikáneres blancos, una minoría perteneciente a esta minoría. Al limitar a 7.500 el número de refugiados admitidos anualmente en Estados Unidos, el gobierno indicó que la mayoría serían sudafricanos blancos que, según afirmó, sufrían discriminación y violencia en su país.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudáfrica calificó la decisión de la Casa Blanca de “lamentable”, mientras que un portavoz del Ministerio, Chrispin Phiri, declaró a BBC News que el éxito de la cumbre no “dependerá de un solo Estado miembro”.
Ninguno de los partidos políticos de Sudáfrica afirma que exista un genocidio en Sudáfrica. Eso incluye a los partidos que representan a los afrikáneres y a la comunidad blanca en general.
En declaraciones al programa Newshour, Phiri dijo que Trump estaba “orquestando una crisis imaginaria... utilizando la dolorosa historia del pasado colonial de Sudáfrica”. También afirmó que “no existe absolutamente ninguna prueba de persecución de blancos en Sudáfrica”, y añadió: “Sudáfrica tiene sus problemas y estamos trabajando para solucionarlos. Creo que el crimen afecta a todos, independientemente de su raza”. “Seguiremos adelante sin Estados Unidos”, dijo.

Cada año, un estado miembro diferente acoge el G20 y establece la agenda de la cumbre; a Estados Unidos le corresponderá el turno después de Sudáfrica.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudáfrica declaró en un comunicado: “El Gobierno sudafricano desea dejar constancia de que la caracterización de los afrikáneres como un grupo exclusivamente blanco es ahistórica.
“Además, la afirmación de que esta comunidad sufre persecución no está sustentada por los hechos”.
Desde su regreso al cargo en enero, Trump ha acusado repetidamente a Sudáfrica de discriminar a su minoría blanca, incluso en mayo cuando confrontó a su homólogo sudafricano Cyril Ramaphosa en el despacho oval.
El gobierno de Trump otorgó el estatus de refugiado a los afrikáneres, basándose en las desacreditadas acusaciones de genocidio. La semana pasada, la Casa Blanca anunció planes para limitar la admisión de refugiados a un mínimo histórico y dar prioridad a los sudafricanos blancos. El gobierno sudafricano señaló la escasa acogida que ha tenido la oferta entre los sudafricanos.
Visita de líder sirio
El presidente sirio Ahmed al-Sharaa llegó a Estados Unidos el sábado para su histórica reunión con el presidente Trump, según informó la agencia estatal de noticias de su país, un día después de que Washington lo retirara de la lista negra de terroristas.
Al-Sharaa, cuyas fuerzas rebeldes derrocaron al antiguo gobernante Bashar al-Assad a finales del año pasado, tiene previsto reunirse con Trump en la Casa Blanca el lunes.
Se trata de la primera visita de un presidente sirio desde la independencia del país en 1946, según los analistas. Al-Sharaa se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en septiembre.

El líder interino se reunió con Trump por primera vez en Riad durante la gira del Sr. Trump por Oriente Medio en mayo.
El enviado estadounidense a Siria, Tom Barrack, dijo a principios de este mes que Al Sharaa “esperaba” firmar un acuerdo para unirse a la alianza internacional liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico.
Al Sharaa llegó a Washington luego de la decisión del Departamento de Estado del viernes de retirar a al-Sharaa de la lista de organizaciones terroristas globales era ampliamente esperada.
La visita ocurrió en momentos en que Siria lleva a cabo ataques preventivos contra el Estado Islámico. Damasco ha llevado a cabo operaciones preventivas en todo el país contra células del Estado Islámico, según declaró el sábado un portavoz del Ministerio del Interior.
Las fuerzas de seguridad sirias llevaron a cabo 61 redadas, en las que se detuvo a 71 personas y se incautaron explosivos y armas, según informó el portavoz a la cadena estatal Al Ekhbariya.
El portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, afirmó en un comunicado que el gobierno de Al-Sharaa había estado cumpliendo con las demandas de Estados Unidos, incluyendo la de trabajar para encontrar a los estadounidenses desaparecidos y eliminar cualquier arma química restante.
“Estas medidas se adoptan en reconocimiento del progreso demostrado por el liderazgo sirio tras la salida de Bashar al-Assad y más de 50 años de represión bajo el régimen de Assad”, dijo Pigott.
Al-Sharaa se unió a Al Qaeda hace unos 20 años y fue arrestado en Irak en 2005. Pasó seis años en prisiones estadounidenses e iraquíes antes de su liberación en 2011. Luego dirigió una filial de Al Qaeda en Siria y fue catalogado de terrorista por Estados Unidos en 2013. En 2016, renunció a su lealtad a Al Qaeda.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.


















