
De Mañalich a Araos: exautoridades de Piñera, Boric, Bachelet y Lagos plantean hoja de ruta para la salud
El trabajo reunió a representantes empresariales, pero además a exministros y expertos de distintos gobiernos para delinear propuestas en financiamiento, acceso, gestión e innovación. El objetivo fue construir una guía que sirva de insumo para las autoridades futuras.

Un debate que suele dividir al oficialismo, la oposición y el mundo sanitario en general es el de la salud. Más aun en un contexto marcado por las listas de espera, la fragmentación del sistema y las tensiones en el aseguramiento de la atención. Pero en algo sí parecen coincidir: la urgencia de una reforma estructural. El problema está en el cómo. Pese a estar contemplada en el programa del Presidente Gabriel Boric, la modernización del sistema no se ha logrado materializar.
Con ese diagnóstico, el Círculo de Salud de la Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio (AmCham Chile) y la consultora EK reunieron a 17 expertos de distintos sectores y gobierno -entre ellos los exministros de Salud de Sebastián Piñera, Jaime Mañalich y Enrique Paris, y el exsubsecretario de Redes Asistenciales del gobierno del presidente Boric, Fernando Araos—, además de 20 empresas del ecosistema salud, tras lo cual presentaron el estudio “Pensando la Salud del Futuro”, una hoja de ruta que busca construir una agenda 2030 sobre consensos amplios.
“Chile necesita una agenda de salud con visión de largo plazo, basada en evidencia y en acuerdos. Este trabajo muestra que, más allá de las diferencias, existe un consenso creciente sobre la urgencia de modernizar el sistema, fortalecer la atención primaria y avanzar hacia una salud más equitativa y sostenible”, recalca Paula Estévez, gerente general de AmCham.
Mientras, Manuel Inostroza, exsuperintendente de Salud y otro de los expertos que participaron del estudio, también destaca las conclusiones a las que llegaron: “Este nuevo esfuerzo de acuerdo en propuestas concretas para solucionar los complejos problemas de salud de los chilenos es un aporte para que el próximo gobierno pueda romper las cadenas de la captura política, con la que los poderosos gremios de la salud someten a más de 17 millones de chilenos con listas de espera y maltrato en el sistema público".
Puntos de consenso
Uno de los primeros puntos abordados fue el del financiamiento. En ese ámbito, el estudio propone avanzar hacia un plan universal de salud con estándares comunes para todos los usuarios, independiente del asegurador o prestador. En ese contexto, al consenso que llegaron los expertos es que es necesario avanzar hacia un esquema de aseguramiento integrado, que mantenga la participación de distintos actores pero que establezca reglas comunes de cobertura, mecanismos de compensación de riesgos y garantías explícitas de acceso a prestaciones de calidad, sin importar si el asegurador es Fonasa o alguna isapre.
En ese escenario, también concuerdan en que hay fortalecer el rol de Fonasa como asegurador público autónomo, capaz de condicionar pagos a resultados y mejorar la gestión de recursos.
Otro punto en el que los expertos coinciden es la urgencia de reducir las listas de espera, uno de los principales nudos del sistema. Para disminuir las brechas en el acceso a consultas e intervenciones quirúrgicas el estudio plantea una serie de medidas concretas: implementar una red público-privada efectiva, con metas obligatorias para la resolución de casos; habilitar una plataforma única de interoperabilidad clínica plena entre prestadores y niveles asistenciales; ampliar la cobertura del GES y la Ley Ricarte Soto, priorizando patologías de alta carga social, y fortalecer la atención primaria.
En materia de gestión, los expertos coinciden en que el sistema requiere una revisión profunda de su estructura institucional. El informe plantea la necesidad de evitar duplicidades y mejorar la coordinación entre el Ministerio de Salud, Fonasa y la Superintendencia, además de dar mayor autonomía a los Servicios de Salud.
Finalmente, en el ámbito de la innovación, el estudio propone una Estrategia Nacional de Salud Digital que incluya una ficha clínica interoperable, telemedicina e inteligencia artificial aplicada a la gestión clínica. Además, recomienda la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA) independiente y la implementación de acuerdos de riesgo compartido entre Fonasa y los laboratorios, de manera que la incorporación de nuevas tecnologías al sistema dependa de resultados clínicos comprobados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE