Nacional

¿Después del monumento a Gabriela Mistral, qué? Los pasos que vienen para el eje Alameda

La escultura de la poetisa, cuyas artistas fueron anunciados este jueves, se inserta en un plan integral que contempla la renovación del nudo Baquedano, con obras que se espera terminen durante el último trimestre de 2025.

Con la adjudicación del monumento a Gabriela Mistral y las Mujeres de Chile, realizada este jueves 31 de julio en el Palacio Pereira, se marcó un nuevo hito en el proceso de transformación del eje Alameda-Providencia. La escultura, que será emplazada en el corazón de Santiago, en el nudo Baquedano, forma parte del plan de revitalización urbana que lidera el Ministerio de Obras Públicas (MOP) junto al Gobierno Regional, la Municipalidad de Providencia y el Ministerio de las Culturas.

El proyecto fue otorgado a las artistas Mariana Silva y Norma Ramírez, quienes diseñaron una obra de gran escala compuesta por 16 prismas verticales de acero, con imágenes digitales restauradas de la Nobel chilena y los nombres de cientos de mujeres del país. La escultura incluirá además un fragmento del poema “Todas íbamos a ser reinas” en su base de hormigón.

La instalación se realizará en el último trimestre de 2026, pero desde ahora comienza una ruta técnica clave para su materialización.

El cronograma que comienza

Tras la resolución que adjudicó oficialmente la licitación, las artistas deben dar el siguiente paso fundamental: firmar un convenio con la Dirección de Arquitectura del MOP. Esta firma, que se espera ocurra en las próximas semanas, formaliza los derechos y obligaciones de las partes, los estados de pago y el calendario de trabajo.

El convenio establece un cronograma detallado, ajustable en negociación, para cumplir con el plazo máximo de ejecución que no debe exceder los 180 días corridos. En esta etapa se define cómo y cuándo se avanzará en la fabricación del monumento en taller y su posterior instalación en terreno, contemplando incluso cierta flexibilidad para lograr el mejor resultado posible.

Las artistas estarán supervisadas por un inspector fiscal –usualmente un arquitecto o constructor– que será responsable de verificar el cumplimiento del proyecto en cada fase, desde los diseños técnicos hasta el montaje final.

Según explican conocedores del proceso, el convenio también contempla cláusulas estrictas: si el avance se desvía demasiado del calendario pactado, el Estado puede ejercer la facultad de terminar anticipadamente el contrato y ejecutar la boleta de garantía entregada por las artistas. Esto da cuenta de la rigurosidad con la que se seguirá el proyecto, pese a la naturaleza artística de la obra.

Una vez firmado el convenio y entregadas todas las garantías y documentos exigidos, Silva y Ramírez podrán iniciar sus trabajos. De manera paralela, el equipo encargado de la obra en terreno comenzará las labores de preparación, por lo que el trabajo en taller y en el lugar avanzará simultáneamente.

Aunque la fecha oficial de término del proyecto es el último trimestre de 2026, aún está pendiente definir la coordinación fina entre el avance del eje Alameda-Providencia y la instalación definitiva del monumento.

Un nuevo eje en Santiago

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, recalcó la tarde del jueves que este proyecto se inserta en una visión de largo plazo para el eje Alameda–Providencia, donde se inserta un nuevo diseño del nudo Baquedano que incluye una inversión estatal de $26 mil millones. “La incorporación de una estatua de Gabriela Mistral en el nudo Baquedano es un homenaje necesario a una mujer imprescindible en Chile, que va a convivir con otros monumentos en un espacio que debe reflejar la diversidad de quienes han marcado nuestro país”, afirmó.

El rediseño de este sector contempla una nueva plaza Baquedano que unirá tres parques urbanos: el parque Balmaceda, el parque Bustamante y el futuro parque Baquedano, en una extensión de más de 25 mil metros cuadrados. “Será una joya del proyecto”, aseguró el gobernador Claudio Orrego, quien ha insistido en que este debe ser “un espacio cívico y cultural”, más allá del tránsito vehicular o el simbolismo político.

En su cronograma oficial, el proyecto del nudo contempla cuatro fases de ejecución: la fase 1 contempla obras entre calle Merced y Av. Vicuña Mackenna; la fase 2, obras en Av. Providencia y Explanada de las Artes; fase 3, obras en el tramo sur de la Av. Vicuña Mackenna; fase 4, obras del parque Balmaceda y nudo Baquedano.

Según anunciaron las autoridades en su momento, el sector mencionado debería estar terminado durante septiembre de 2026, pero a la fecha solo se cuenta con el 50% de las fases terminadas. Hoy, el MOP se encuentra desarrollando las fases 2, 3 y 4. La única que ya se encuentra casi terminada es la 1. ¿Las razones? Hay fases que se interconectan entre sí.

Por lo mismo, su término se espera para finales de 2025.

En paralelo avanzan otros componentes del rediseño del eje Alameda-Providencia. La reconfiguración vial, la construcción de nuevos espacios peatonales y áreas verdes y el reforzamiento del espacio público como lugar de encuentro, son parte del plan integral.

El proyecto también incluye la construcción de la Ciclovía Metropolitana, una vía de ocho kilómetros que recorrerá toda la Alameda conectando plaza Italia con avenida Pajaritos. Esta ciclovía cruzará 48 intersecciones peatonales y se integrará con ocho ciclovías ya existentes y cinco nuevas, consolidando una red total de 44 kilómetros para facilitar la movilidad en bicicleta.

La construcción avanza con un 80% de obra gruesa ya ejecutada en sus dos primeros tramos, que abarcan desde Vicuña Mackenna hasta Exposición. Estas fases, que incluyen mejoras en semáforos, cruces peatonales y accesibilidad universal, finalizarán en el último trimestre de 2025. En paralelo, el tramo 3 –que conecta Exposición con Rey Gustavo Adolfo en Estación Central– ya cuenta con “recomendación satisfactoria” y se licitará durante el segundo semestre de 2025, con obras previstas para 2026.

Según destacó el gobernador Claudio Orrego, “esta no es una obra menor: incluye mejoras en semaforización, cruces peatonales, accesibilidad universal y arborización”.

Más sobre:Eje Alameda ProvidenciaBaquedanoGabriela MistralMOPGoreProvidencia

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE