Por Daniela SilvaFuturo del financiamiento universitario: exministro Bitar urge avanzar con el FES y Cuech propone cambios clave al proyecto
Esta jornada se llevó a cabo el seminario sobre el proyecto que modifica el financiamiento de la educación superior en Chile. Organizado por la comisión de Educación del Senado, la instancia buscaba escuchar diversos puntos de vista sobre el proyecto.
Con la participación del exministro de Educación, Sergio Bitar, rectores de universidades y especialistas, se llevó a cabo esta jornada el seminario sobre el proyecto que modifica el financiamiento de la educación superior en Chile (FES), en la Sala de Sesiones del Senado, en Valparaíso.
Organizado por la comisión de Educación de la Cámara Alta, la instancia -que se extendió por más de cinco horas- tenía por objetivo que los diversos invitados entregaran sus puntos de vista a los senadores sobre el proyecto del gobierno que busca dejar atrás el Crédito con Aval del Estado (CAE).
En su exposición durante el primer bloque, el exministro Bitar, creador del CAE, si bien valoró los inicios de este crédito, a lo cual subrayó de “trascendental” para la educación chilena, sí apuntó a que era necesario un cambio, apuntando a que “hoy las circunstancias son diferentes”.
En este sentido, la exautoridad propuso que el proyecto se aprobara, “pero con varias correcciones”, y a su vez, que cuente con una implementación progresiva.
“Hay que considerar la posibilidad de que esta nueva ley se aplique progresivamente, como se ha hecho en la Reforma Procesal Penal o en el sistema SLEP, en que uno va por etapas porque detecta si hay una falla”, señaló.
Asimismo, hizo un llamado a no rechazar, ya que podría generar muchas demoras.
“Mi consejo es aprobar en general en Sala y dar tiempo a las indicaciones, pero dejar marcada la voluntad, no conviene dejar cosas pendientes. Un rechazo en general a la ley generará retardos excesivos, dejaría latente la incertidubre y abrirá espacio para un proyecto indefinido. Sería un error político importante para la educación superior y para la política nacional”, afirmó.
Presidente del Cuech: “El CAE como política pública, es un instrumento agotado”
Por su parte, Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, durante el segundo bloque de exposiciones, comenzó afirmando tajante que el CAE “está agotado”.
“El Pleno de Rectores y Rectoras de las 18 universidades del Estado tiene una postura unánime en cuanto a que el CAE, como política pública, es un instrumento agotado y que debe ser superado”, expresó.
En este sentido, si bien destacó algunas características que presenta el FES, apuntó, al igual que lo hizo Bitar, que requiere cambios:
En primer lugar, indicó, estiman que la eliminación de los aportes que actualmente realizan las familias, en los deciles 7, 8 y 9, para cerrar la brecha que existe entre los aranceles de referencia y los aranceles reales que fijan las instituciones, “producirá un detrimento económico que puede tener un efecto negativo sobre la calidad general del sistema, llegando incluso a comprometer la viabilidad financiera de algunas de ellas”.
En este sentido, sostuvo el rector, “es imprescindible reponer en el proyecto la posibilidad de que las instituciones cobren un copago, el que desde nuestro punto de vista debiese atender al nivel socioeconómico de los estudiantes y ser progresivo en un esquema similar al que actualmente se aplica en las instituciones adquiridas a gratuidad”.
Por otra parte, también concuerdan entre las universidades del Cuech en la necesidad de establecer “un límite a la obligación de retribución, en el caso de las rentas más altas, con el propósito de evitar fugas del sistema u otros efectos no deseados”, sin embargo, el límite de 3,5 veces considerado en el proyecto actual “aún nos parece muy alto”.
Y por último, señaló, es necesario que el proyecto de ley contenga “algún mecanismo que asegure la oportunidad de las transferencias de los recursos desde el fisco a las instituciones de educación superior, con el propósito de evitar comprometer su liquidez u obligarla a recurrir a instrumentos de corto plazo”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.


















