Nacional

La sombra del ministro Roberto Contreras enreda aprobación de los dos nominados del gobierno para la Corte Suprema

El candidato de la derecha, Gonzalo Ruz, pasó sin problemas la votación de la Comisión de Constitución. El magistrado Omar Astudillo también fue visado, pero obtuvo un voto en contra y una abstención. Fuentes del Senado aseguran que los disensos se explican por la presión de algunos parlamentarios que aspiran a que el juez de la Corte de San Miguel llegue al máximo tribunal.

El ministro de la Corte de Santiago, Omar Astudillo, y el académico Gonzalo Ruz.

En el Senado pretenden resolver con máxima celeridad los nombramientos pendientes de ministros para la Corte Suprema. Por eso, justo antes de que los integrantes de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta escucharan las exposiciones de los dos nominados por el Presidente Gabriel Boric -el ministro de la Corte de Santiago Omar Astudillo y el académico Gonzalo Ruz- los comités acordaron realizar una sesión especial durante la tarde de este martes para zanjar el asunto.

Si bien los informes con los que ambos aspirantes serán presentados a la sala son positivos -los dos candidatos fueron visados por la mayoría de los senadores de la comisión- hay un elemento que podría complicar el panorama: la sombra del ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Roberto Contreras.

El magistrado es otro de los jueces que integra la quina de la cual el Mandatario seleccionó a Astudillo, y aún hay quienes están insistiendo, en privado, que debe ser él la carta para ocupar el cupo que dejó vacante el exsupremo Jorge Dahm.

El asunto, según fuentes del Senado, se explica porque cuando el gobierno optó por Ruz, le entregó a los senadores de oposición un candidato “de derecha pura y dura”. Eso, a ojos de algunos senadores oficialistas, generó que para el sector de izquierda no sea rentable apoyar a los nominados ya que estiman que la derecha gana un cupo en el máximo tribunal, pero la izquierda no.

La razón es que a diferencia de Ruz, al juez Astudillo si bien todos le reconocen excelentes credenciales judiciales, no es un magistrado que sea de izquierda y varios lo posicionan como de centroderecha.

Por eso las miradas se posan sobre el ministro Contreras, un influyente juez de la jurisdicción de San Miguel. Ese magistrado, más cercano a los senadores de izquierda, lleva una larga carrera en el Poder Judicial y ejerció como presidente de la Corte de San Miguel. El problema es que junto con ser más cercano a la izquierda, en el Senado conocen la extrema cercanía que tiene con el destituido ministro Sergio Muñoz, un magistrado que varios senadores prefieren mantener en el olvido y lejos del Poder Judicial.

Los senadores que más empujan por Contreras, según fuentes de la Cámara Alta, son Pedro Araya (PPD), Sergio Gahona (UDI) y Francisco Chahuán (RN). A ellos se suma otro influyente rostro del Senado: el secretario general Raúl Guzmán.

Para nadie es un misterio la cercanía de Guzmán con Contreras. De hecho en el polémico episodio de Guzmán, cuando fue imputado por salir a comer mariscos en plena restricción sanitaria de la pandemia, el exfiscal acudió acompañado de uno de los hijos del ministro Contreras -de su mismo nombre- que en ese tiempo trabajaba con Guzmán en la Fiscalía Metropolitana Sur.

Pese a la presión de este grupo de senadores, aún persiste una mayoría de parlamentarios que es fiel creyente de que Astudillo reúne todas las condiciones para asumir en la Suprema.

Gonzalo Ruz, Omar Astudillo y el ministro Jaime Gajardo. Foto: Senado.

La arremetida de Araya

Durante la jornada de este lunes se expusieron antecedentes concretos bajo los cuales se cuestionó la validez de la quina de la que fue seleccionado Astudillo y que podría, al menos en esta pasada, obstaculizar su nominación.

Según expuso el senador Araya no se cumplen los requisitos que establece la Constitución, puesto que cuando el Presidente escogió a Astudillo, el ministro Juan Manuel Muñoz -integrante de la quina por derecho propio- ya había cumplido la edad máxima para ocupar el cargo y pasó a la jubilación. “En la práctica, el Presidente escogió entre una cuaterna, lo que no corresponde”, sostuvo el senador.

Para el congresista correspondía que la quina fuese completada con quien le siguiera a Muñoz en antigüedad y así cumplir con los requisitos. Y en eso, fue secundado por el senador Gahona, quien expresó preocupación respecto del derecho que tenían el resto de los candidatos.

Ambos argumentos fueron leídos por otros senadores como un último intento por torpedear a los nominados del gobierno y ver la opción de abrirle el paso al ministro Contreras. De hecho en el Senado se comenta de la cercanía de Araya con el presidente de la Asociación de Notarios, Carlos Swett, quien también sería del bando de Contreras.

Pese a los reparos de Araya a la quina, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), descartó tajantemente que se estuviesen vulnerando los requisitos constitucionales y fue claro en sostener que, cuando el Presidente eligió a Astudillo, lo hizo en función de la quina elaborada por la Corte Suprema, entre cinco candidatos, ni más ni menos.

“Cuando se le presentó el oficio de la corte al Presidente, la quina estaba completa. No hay ningún problema formal y lo que plantea el senador Araya es una interpretación. Lo que sería inconstitucional sería que no le enviaran una quina, pero el Presidente escogió dentro de una quina”, dijo el secretario de Estado.

Consultado sobre las razones de su oposición al nombre de Astudillo, el senador del PPD insistió en que sus reparos tienen que ver con supuestos vicios formales del proceso: “El gobierno no puede llegar y saltarse la Constitución, como lo intentaron hacer cuando se pretendió comprar la casa de Allende”.

Como segundo argumento, Araya agregó que el ministro Astudillo no es el favorito de todos los senadores y que el Ejecutivo estaría haciendo esfuerzos que, para él, no rendirían frutos.

Por su parte, Gahona -quien se abstuvo- expuso dudas similares. “Mi abstención tiene que ver con el cumplimiento de requisitos formales de procedimientos de elección por parte del Presidente de la República, cuestión que me mereció una duda razonable. En ningún caso hay objeciones de mi parte a alguno de los postulantes. Al contrario ambos candidatos tienen los méritos suficientes para ser ministros de la Corte Suprema. Me pareció razonable por criterio prudencial abstenerme ante potencial vicio de procedimiento”, explicó el senador a La Tercera.

Gahona no integra la comisión, pero estuvo en reemplazo de la senadora Luz Ebensperger (UDI). Fuentes de la oposición cuentan que Ebensperger votará a favor de ambos candidatos, tanto de Ruz -de quien es cercana- y de Astudillo. Lo mismo haría la bancada de la UDI.

Cuando la comisión votó el nombre de Ruz, la suerte fue distinta. A diferencia de Astudillo, el abogado externo a la judicatura contó con el respaldo unánime de los cinco integrantes de la instancia.

Valparaiso, 21 de diciembre de 2022. El senador Pedro Araya ofrece un punto de prensa en el Senado. Raul Zamora/Aton Chile RAUL ZAMORA/ATON CHILE

Sobre los candidatos

Al margen de la polémica instalada durante la jornada, el ministro Gajardo subrayó durante su exposición que tanto Astudillo como Ruz reúnen todo lo necesario para desempeñarse en el máximo tribunal. “Son dos personas que estimamos son los mejores para integrar la Corte Suprema”, remarcó.

El secretario de Estado, reconoció que los nombramientos “no han sido nunca un proceso fácil”. Así, además de desatacar su currículum, Gajardo indicó que Astudillo “ha dado muestra sobrada durante su extensa y destacada carrera de que es un juez independiente, apegado al derecho, que cuenta con una gran preparación y experiencia, además de haber exhibido en el cumplimento de sus labores un criterio jurídico sólido y maduro”.

Sobre Ruz, recalcó que “es un destacado abogado y académico. Cuando se aprobó la integración de personas externas al Poder Judicial para que formen parte de la Corte Suprema, tanto el Congreso como el gobierno tuvieron en mente perfiles precisamente como el de él”.

Adicionalmente, al tomar la palabra previo a la votación, Astudillo afirmó que nunca imaginó que llegaría a este momento de su carrera, agradeció a sus padres, a sus profesores y remarco que nada se le ha dado “fácil en la vida”. “La situación de hoy es una muestra más de ello”, apuntó. Mencionó, igualmente, que necesidad de que la judicatura cuente con jueces independientes que puedan resolver libremente.

“Nada ajeno al derecho debe interferir en su misión de resolver el asunto”, indicó. Luego agregó: “El juez no debe juzgar la ley, el juez debe juzgar con la ley”.

Ruz, por su parte, junto con agradecer a su madre y esposa, centró su exposición en destacar las virtudes con las que debe contar un juez, entre las que mencionó la templanza, la prudencia y la fortaleza. Para él, un juez no deja de ser juez cuando deja los tribunales, por lo que debe cumplir con los más altos estándares de probidad y “ser modelo de rectitud”.

Además, recalcó que un juez no puede dejar que la opinión pública incida en sus resoluciones, ni tampoco intereses externos. “Su destinatario no es otro que el justiciable”, remarcó.

Pese a los reparos que surgieron durante este jornada, en el Senado comentan que pese a algunos descuelgues, ambos candidatos deberían ser visados y cumplir con los 2/3 para transformarse en futuros magistrados del máximo tribunal.

Más sobre:Corte SupremaOmar AstudilloGonzalo RuzJaime GajardoComisión Constitución Senado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE