Nacional

ME-O y Mayne-Nicholls, los candidatos con saldo en rojo tras la campaña presidencial

El Estado desembolsa $1.585 por voto, dinero que usan los candidatos para cubrir sus gastos. Pero ambos postulantes independientes podrían quedar con una deuda de más de $300 millones, al no alcanzar el apoyo que se traduzca en lo suficiente para sanear sus créditos.

Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Un monto máximo de $5.500 millones es lo que podría desembolsar el Estado de Chile para uno de los candidatos presidenciales, a efectos de cubrir su gasto de campaña. Así está contemplado en el artículo 15 de la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, el que contempla que el Fisco devuelve 0,04 unidades de fomento (UF) por cada voto conseguido por los candidatos presidenciales en la primera vuelta del pasado 16 de noviembre, lo que a un par de candidatos no le alcanzará para cubrir los créditos que pidieron para la campaña.

La legislación establece que dichas platas solamente se entregan en caso de que el gasto electoral no haya sido cubierto por otro tipo de ingreso del candidato, como aportes propios o de terceros. La idea es no lucrar con los votos conseguidos. Así es que se usa la figura de los gastos pendientes de pago, razón por la cual se habla de montos “máximos” a devolver, los que en la práctica pueden llegar a ser mucho menores.

Hasta el minuto se desconoce el monto de gasto que cada candidato efectuó, pues dicha información aún no es pública, toda vez que los ocho aspirantes recién la semana pasada enviaron las rendiciones al Servel.

Elección Presidencial y Parlamentaria 2025. Jorge Loyola/Aton Chile JORGE LOYOLA/ATON CHILE

Si se calcula al valor de la UF al cierre de esta edición -$39.643- se devolverían $1.585 por voto. En la práctica, eso significaría que la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, que obtuvo 3.476.615 votos, podría llegar a recibir un máximo de $5.510.434.775, mientras que el otro contendor que pasó al balotaje, el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, obtuvo 3.097.717 sufragios y podría recibir $4.909.881.445.

En tercera posición el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, obtuvo 2.552.649 votos, que implicarían un máximo de $4.045.948.665. Luego asoman Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), quien sacó 1.804.773 votos, lo que equivaldrían hasta $2.860.565.205, mientras que en el caso de Evelyn Matthei (Chile Vamos), por sus 1.613.797 votos obtendría una devolución máxima de $2.557.868.245.

De quienes están en las últimas posiciones, el independiente Harold Mayne-Nicholls sacó 163.273 votos y obtendría $258.787.705, Marco Enríquez-Ominami con sus 154.850 votos obtendría $245.437.250, mientras que Eduardo Artés con 86.041 sufragios recibiría un máximo de $136.374.985.

El tema es que al hacer el contraste con los créditos solicitados previo a la campaña, algunos candidatos podrían quedar con deuda. Ello ocurre cuando el monto de reembolso no alcanza a cubrir el crédito contra reembolso que se solicitó.

Tal será el caso, por ejemplo, de ME-O, quien solicitó dos créditos contra reembolso por $598.000.000, pero descontado el reembolso se mantiene con un saldo por pagar de $352.562.750.

Lo mismo ocurre con Harold Mayne-Nicholls, quien solicitó créditos por $559.400.000, lo que descontándole dinero por votos y aportes, igualmente le dejaría con un saldo negativo de cerca de $300 millones.

Esta situación ya ha ocurrido en el pasado, con algunos candidatos con deudas que deben costear ellos o sus partidos, como ocurrió con la excandidata presidencial Carolina Goic (DC) o la exministra Carolina Tohá (PPD).

En contraste, el reembolso alcanza a cubrir los créditos por $2.160.000.000 solicitados por Matthei, los $1.500.000.000 de crédito de Kast, o los $1.760.000.000 que solicitó Jara. Ellos, además, recibieron cuantiosos aportes: en el caso de Jara alcanzaron $473 millones, en el de Kast llegaron a $221 millones, y en el de Matthei fueron $1.125 millones.

Parisi, en tanto, pidió créditos por $850 millones, por lo que no queda con deuda, mismo escenario de Eduardo Artés, que solicitó un crédito por $100 millones, y de Kaiser, que solicitó $800 millones.

El cientista político del Instituto Libertad Pablo Rodríguez dice que “contrariamente a lo que muchas personas piensan, el reembolso no es fácil de conseguir. Se calcula en función del número de votos, pero solo se devuelven los gastos pendientes de pago. Y esos deben estar debidamente acreditados con boletas o facturas por pagar. Y el Servel es exigente en su revisión”.

Más sobre:Elecciones presidencialesServelVotosGasto fiscalElecciones 2025Elecciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE