
Patricio Santana: “Tenemos que hacer que Santiago sea una ciudad inteligente al servicio de la ciudadanía”
El director Ejecutivo de Santiago Innova, donde prontamente se estará abriendo el hub de nombre homónimo que tendrá especial foco en transformar a la capital en "smart city", aborda los desafíos a los que se enfrenta la sociedad en los tiempos actuales. "La gente ha ido interiorizando cada vez más los cambios tecnológicos y los pide cada vez más", dice.

A partir de octubre abrirá sus puertas el Hub Santiago en instalaciones de Santiago Innova, corporación de derecho privado cuyo director ejecutivo es Patricio Santana y que fue creada en 1998 bajo la administración de Jaime Ravinet y que hasta hoy recibe recursos -a veces más, a veces menos- de la municipalidad homónima.
La idea del hub, que se ha replicado en diversas ciudades del mundo y que en Chile tiene espacios similares en Providencia, Vitacura y próximamente en Ñuñoa, es convertirlo en un lugar que potencie la innovación, el emprendimiento, el financiamiento de proyectos y el desarrollo de soluciones de ciudades inteligentes (o smart city, como se conoce en el mundo).
¿Qué es Santiago Innova?
Es una corporación privada, sin fines de lucro, que lleva 27 años contribuyendo a emprendedores y la innovación. Es un modelo que se trae de afuera y que las universidades han replicado. El foco es tomar emprendimientos, asesorarlos y soltarlos cundo estén desarrollados. Por acá han pasado marcas importantes como Cornershop, Políglota o Tika. Hoy tenemos un propósito nuevo: vimos que unas de las cosas que falta es articular y facilitar proyectos de innovación.
¿Siempre con el respaldo de la administración municipal de turno?
Podría decir que depende mucho de la administración. Con la anterior, que políticamente hablando es distinta a la actual, no se sintió el apoyo. Los mundos políticos van marcando cuánto inyectar en inversión. La municipalidad nos entrega subvenciones y si tienes un buen aporte hay mejores y más grandes proyectos. Cuando no hay dinero hay que actuar en base a lo que hay, el monto en la administración anterior ni siquiera alcanzaba para pagar sueldos y ahora tenemos un reimpulso.
¿Qué buscará puntualmente el Hub Santiago?
Santiago Innova es el motor del emprendimiento en la comuna y desde el Hub Stgo y nuestros proyectos en terreno, la idea es entrar en los barrios de Santiago. Buscamos que la ciudad sea de verdad un espacio inteligente, que la tecnología esté siempre al servicio de las personas. La idea es articular a la academia, el gobierno, empresas, medio ambiente y sociedad civil para dar soluciones concretas a los desafíos de la comuna. Queremos que Santiago sea reconocida que sea como capital de emprendimiento e innovación para mejorar la calidad de vida de las personas, buscando hacer una ciudad más humana.
¿Qué cosas se podrían lograr con Hub Santiago?
Queremos celebrar negocios y particularmente traer inversión. Después del estallido social y la pandemia muchas empresas se fueron, entonces queremos acelerar negocios, promover desarrollo tecnológico, vamos a tener un laboratorio textil, entregar espacios a personas para que puedan trabajar, un laboratorio creativo. Que las empresas privadas hagan los pilotos con nosotros. Por ejemplo, cambiar el Paseo Ahumada, hacerlo más inteligente, que de alguna forma pueda tener semáforos o luces inteligentes, wifi, que los basureros tengan un sensor que diga que no cabe más basura. Es darle una vida distinta a lo cotidiano.

¿Por qué es importante para Santiago un cambio así?
Hoy somos comuna capital. Tenemos que demostrar que se puede mirar a Santiago con otros ojos. Tenemos el desafío de ser una comuna corazón. Más de 2,5 millones de personas circulan por Santiago todos los días y más de 500.000 viven aquí. Utilizando la innovación de la mejor manera posible y haciendo eficiente la gestión urbana, tenemos que hacer que Santiago sea una ciudad inteligente al servicio de la ciudadanía.
La idea es revitalizar la capital.
Hoy Santiago se está renovando. Al ser una corporación privada tenemos facilidad de agilizar proyectos. Cuando los proyectos aparecen y funcionan, se ven cambios.
¿Cuál es el foco de una smart city? Uno podría pensar que es algo digitalizado, con IA, reconocimiento facial u otras tecnologías.
Smart city es un concepto que se ha manipulado harto, bien y mal. Los expertos hablan que hay 10 puntos de smart city, como gobernar inteligente, movilidad inteligente, economía, infraestructura y otros. El foco es mejorar la calidad de vida de las personas y ahí una smart city maximiza el uso de recursos de manera eficiente, viendo las necesidades propias de cada ciudad.
¿Las personas están en búsqueda de esto?
Hoy la gente no sólo busca que los atiendan bien o les den un buen servicio, sino que la vida cotidiana sea más simple. Hemos hablado con hartos emprendedores y la gente necesita poder mostrarles en forma simple los cambios. La gente ha ido interiorizando cada vez más los cambios tecnológicos y pide cada vez más esos cambios, de forma fácil, buscan que no sean grandes cambios que al final no se sepan ni ocupar. Pero sí que sean útiles, que den cambios de vida. Ahora se viene un ejemplo concreto: Vitrinea Santiago es una aplicación donde la gente puede escribir y decir que la luz de la calle tanto se apagó, y automáticamente deberían llegar los equipo de urgencia a arreglar eso.
¿Qué ciudades son smart city?
Barcelona se demoró 50 años en ser ciudad inteligente, partió en calles y luego creció a barrios. Medellín es una de las ciudades urbanísticas más importantes en ese sentido, pudo cambiar el narcotráfico a una ciudad ejemplo. Articularon todos los componentes necesarios para que se pudiera salir de ahí. Santiago quiere cambiar y hacerse parte. No queremos inventar la rueda de nuevo, sí tomar lo que se ha hecho y mejorarlo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE