
Se busca terreno: la carrera contra el tiempo del Minsal para lograr promesa de nuevo hospital en la zona norte de la RM
Hoy el Minsal evalúa 18 paños, y de acuerdo a algunas fuentes hay una preferencia por Chacabuco debido al explosivo crecimiento poblacional de la zona y a su ubicación estratégica para la futura red asistencial. La ministra Ximena Aguilera se comprometió con los alcaldes de la zona a definir antes de fin de año el lugar.

Nadie sabe muy bien cuándo, pero sí que hace mucho tiempo el Hospital San José dejó de ser suficiente para la zona norte de la Región Metropolitana. Sus pasillos atienden a pacientes de Colina, Huechuraba, Conchalí, Independencia, Recoleta, Lampa, Quilicura y Tiltil, pero ya no dan abasto.
Con ese escenario sobre la mesa, este martes la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se reunió con los alcaldes de estas comunas, los mismos que hace dos semanas habían exigido declarar catástrofe en el recinto y derivar pacientes a otros establecimientos. En esa cita, la secretaria de Estado prometió que antes de fin de año estará definido el terreno donde se levantará el nuevo Hospital Zona Norte, que vendría a descomprimir al San José.
Una promesa que se arrastra por más de una década y que ha quedado atrapada entre anuncios y gestiones fallidas en diversos gobiernos.
La primera vez que se habló de construir un nuevo hospital para la zona fue en 2012, aunque el proyecto recién se reactivó en 2018. Desde entonces incluso se alcanzaron a definir terrenos en Colina y Huechuraba, pero ninguno prosperó. Hoy, 13 años después, las autoridades vuelven a intentarlo, en lo que ya parece ser una eterna historia inconclusa. Pero para eso faltan varios pasos que dar.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, explica que el espacio donde se ubique el nuevo hospital debe cumplir varios requisitos.
“Debe ser un terreno de cuatro hectáreas, que esté afuera del anillo de Américo Vespucio y, por supuesto, que cuente con todas las posibilidades de agua, alcantarillado, electricidad, y que no se vea afectado por expropiaciones. Esos son ciertos requisitos mínimos, pero también hay otros criterios que después entran a jugar en el proceso de evaluación de los terrenos, que tienen que ver con la accesibilidad, con el precio, y también con la ubicación y el emplazamiento en relación a autopistas, estaciones de Metro y cercanía a la población”, detalla la autoridad.
Aunque todo este proceso es confidencial, de acuerdo a diversas fuentes presentes en la reunión, la cartera está evaluando actualmente 18 terrenos para la construcción del nuevo Hospital Zona Norte. Sin embargo, en el Minsal existe una clara intención de que el elegido se ubique en la provincia de Chacabuco (a ella pertenecen Colina, Lampa y Tiltil), una zona que ha experimentado un aumento explosivo de población en los últimos años y cuyo perfil demográfico y necesidades médicas justifican la instalación de un recinto de alta complejidad. Además, cumple con el requisito de estar fuera del anillo de Américo Vespucio, lo que facilitaría la proyección de futuras expansiones.
Este, como se ha dicho, es un intento más de algún gobierno por llevar adelante esta idea. La última vez fallida la Contraloría General de la República rechazó en 2024 la compra de un terreno en Huechuraba, argumentando que no se evaluaron todos los paños disponibles bajo los mismos criterios. Tras esa observación, el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que tendría a su cargo el futuro hospital, inició un nuevo proceso de búsqueda y solicitó a la Subsecretaría de Redes Asistenciales que los fondos fueran incorporados al presupuesto 2025.
Actualmente el organismo dispone de $23 mil millones para la compra del terreno, aunque no se descarta que el gasto sea menor. La definición del paño, según comentan quienes han participado en las conversaciones, debería resolverse a comienzos del último trimestre de este año, para luego enviar la propuesta de adquisición a Contraloría y dar inicio al trámite de toma de razón.
En ese sentido, el subsecretario de Redes agrega que con lo que “siempre hemos topado es con la falta de terreno, porque es una zona altamente poblada y no hay muchos disponibles. Por eso hemos solicitado el acompañamiento de la Contraloría General de la República”.
El tema es que a este gobierno le quedan apenas siete meses y medio de gestión y los tiempos apremian. En tal sentido, respecto a las garantías de que el proceso continúe y no quede, como en ocasiones anteriores, en un nuevo intento fallido, Martorell asegura que “hay un compromiso transversal de todos los sectores de priorizar este proyecto. Entonces, independientemente del próximo periodo de administración, estoy seguro de que se va a mantener como un proyecto priorizado en términos de las inversiones públicas”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE