Por Javiera ArriazaTragedia en Torres del Paine: qué es y dónde se ubica el Paso John Garner
El sector es el punto más alto del Circuito O, alcanzando una altitud de aproximadamente 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Si bien las labores de búsqueda en el sector de Los Perros, en las Torres del Paine, prosiguen por parte de los equipos de rescate, las autoridades confirmaron cinco fallecidos: dos mexicanos, dos alemanes y una británica.
El delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, confirmó la información y señaló que debido a la magnitud de la emergencia se cerró el circuito macizo Paine junto con los sectores como campamentos Coirón y Grey.
Asimismo, desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informaron que como parte del operativo de búsqueda y rescate se han desplegado 24 personas: ocho funcionarios de Carabineros (GOPE y Rescate), ocho del Ejército, cuatro de Socorro Andino y cuatro de Conaf.
Qué es el Paso John Garner
En el Parque Nacional Torres del Paine existen seis recorridos y distintos sectores, como el Valle del Ascencio y el Lago Nordenskjöld, entre ellos está el Paso John Garner, que lleva ese nombre en reconocimiento a una de las tantas personas que han hecho historia en ese rincón del mundo.
Garner fue miembro del British Chilean University Expedition, que entre 1957 y 1958 conformó una expedición conjunta entre universidades del Reino Unido y Chile cuyo objetivo era explorar y cartografiar zonas remotas de la Patagonia chilena, incluyendo el macizo del Paine, que en ese entonces aún era muy poco conocido incluso para los chilenos.
El Paso John Garner se encuentra en el lado oeste del Macizo Paine, y es el punto más alto del Circuito O, alcanzando una altitud de aproximadamente 1.200 metros sobre el nivel del mar. Conecta con el Campamento Los Perros (al este) y el Campamento Paso (al oeste). Desde su ubicación se obtienen impresionantes vistas del Glaciar Grey, rodeado de abruptas laderas y expuesto a intensos vientos.
Según explicó Eduardo Katz, director de Administración en Ecoturismo de la Universidad San Sebastián (USS), “actualmente existen seis rutas distintas de caminatas en el Parque Nacional Torres del Paine, pero hay dos que son las más visitadas, la W y la O. En esta última, lamentablemente ocurrió el accidente”.
Katz describió el terreno en donde estaban los turistas como “muy expuesto al viento”.
“Asimismo, esta zona no cuenta con árboles o vegetación, lo que dificulta la posibilidad de guarecerse del viento. A su vez, el sector se caracteriza por ser un lugar donde llegan los vientos del oeste que provienen del Campos de Hielo Sur y es una zona encajonada que aumenta la velocidad del viento y la intensidad de las precipitaciones”, añadió.
Asimismo, Katz apuntó que “las Torres del Paine son montañas únicas con vistas espectaculares por sus dimensiones y por lo escarpado de las montañas de granito. Además, es un lugar que permite ver muchísimos paisajes en un mismo recorrido, pasando de lagos, pampas, glaciares, bosques, ríos”.
El factor clima “permite experimentar las cuatro estaciones en un mismo día”
Desde Carabineros explicaron que la emergencia se desarrolla desde el lunes, luego que un grupo de turistas fuese sorprendido por una tormenta de viento blanco con rachas de más de 190 km/h. Fue un cambio abrupto de las condiciones climáticas.
“Es una zona geográfica que permite experimentar las cuatro estaciones en un mismo día”, señaló Katz.
En este contexto, la jefa del Observatorio Climático de la Facultad de Ingeniería de la USS, Paula Santibáñez, indicó que “ayer en Torres del Paine se combinó un conjunto de condiciones extremas poco comunes incluso para la Patagonia. Estábamos bajo una fase negativa de la Oscilación Antártica y cuando este índice entra en valores negativos, el cinturón de vientos del oeste se desplaza hacia el norte. Esto permite que frentes fríos, aire polar y sistemas de baja presión lleguen con mayor facilidad al sur de Chile, intensificando lluvias, nieve y viento en Magallanes”.
“En la práctica, esto se tradujo en nevadas intensas, lluvia, temperaturas cercanas o bajo los 0 °C, rachas de viento que llegaron a casi 190 km/h y una visibilidad extremadamente reducida, lo que produce el fenómeno conocido como viento blanco, donde la nieve en suspensión borra el relieve y hace muy fácil perder la ruta", detalló.
Respecto al clima de la zona, Santibáñez comentó que los vientos sostenidos son sobre 50 a 60 km/h y rachas sobre 70–80 km/h, a ello se suma lluvia intensa o aguanieve, condiciones que en Torres del Paine están “casi siempre” acompañadas de temperaturas bajas, lo que provoca sensación térmica bajo cero.
“Lo que ocurrió ahora fue un extremo de ese escenario: ráfagas cercanas a 190 km/h, nieve y visibilidad casi nula. Eso ya no es simplemente mal tiempo: son condiciones incompatibles con una travesía segura”, aseveró la jefa Observatorio Climático Facultad de Ingeniería de la USS.
“El clima es el elemento más complejo y riesgoso en las rutas de trekking en este Parque Nacional. Si se junta frío, lluvia o nieve con viento, esta combinación puede provocar que los visitantes se enfríen y entren en un estado de hipotermia. Además, la nieve con el viento pueden generar que la gente pierda el sentido de orientación, debido al viento blanco en las zonas que no hay arboles o vegetación. Lo anterior, es lo que ocurrió en el sector Los Perros y Paso John Garner en donde se perdieron los turistas”, explicó por su parte el director de Administración en Ecoturismo de la USS.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















