
Un estadio como refugio, 1,5 millones de evacuados y primeros trenes de olas: el saldo de la alerta de tsunami en Chile
La alerta emitida por el SHOA obligó a evacuar zonas bajo la cota 30 entre Arica y Los Lagos, incluyendo cinco cárceles, 45 centros de salud y diversos centros comerciales. Según estimaciones, el 70% de las localidades costeras bajo riesgo ya habría iniciado su proceso de evacuación. Isla de Pascua, donde comenzó el operativo a las 6:00, ha sido clave para monitorear el comportamiento del fenómeno.

El fuerte terremoto de magnitud 8,8 registrado la noche del martes en la costa oriental de Rusia encendió las alarmas en los países costeros, entre ellos, Chile.
Apenas unas horas después, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) emitió una alerta de tsunami para gran parte del litoral nacional, lo que llevó a las autoridades a desplegar una serie de medidas preventivas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, y decretar estado de precaución para Aysén, Magallanes y el territorio antártico.
La emergencia activó de inmediato al Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) nacional, desde donde se definió una estrategia de evacuación para todas las zonas ubicadas bajo la cota 30 -es decir, bajo los 30 metros sobre el nivel del mar-, estableciendo que el desplazamiento de la población debía ocurrir tres horas antes de la llegada del tren de olas que ya comenzaron en Isla de Pascua y Arica, con olas de entre 30 y 40 centímetros.
Según la información disponible, y considerando los horarios proyectados para la llegada del primer tren de olas, se estima que al cierre de esta nota alrededor del 70% de las zonas bajo alerta de tsunami ya deberían haber completado o iniciado su proceso de evacuación. Esta cifra corresponde a las comunas y localidades costeras donde el arribo del fenómeno se esperaba antes de las 16:30 horas.
La alerta también generó efectos inmediatos en el funcionamiento del país donde el se suspendieron las clases, se cerraron centros comerciales, se restringió el transporte público, se interrumpieron faenas portuarias y se ordenó la evacuación de cinco cárceles. En total y según informó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, las evacuaciones preventivas implicaría mover a un millón y medio de personas, aproximadamente. Según informó, durante la mañana ya se había desplazado un 75% de las personas que se encontraban en zonas de riesgo.
El fenómeno a lo largo del país obligó al Presidente Gabriel Boric a suspender una actividad programada en Peñalolén y aseguró que ha estado en “coordinación permanente con sus ministros, ministras, subsecretarías y Senapred”. A través de sus redes sociales, también llamó a la calma y recordó que “la primera ola no siempre es la más fuerte”, insistiendo en la necesidad de mantenerse en zonas seguras hasta que se emita un mensaje oficial de cancelación.
La situación más crítica se vive en Isla de Pascua, donde a las 6:00 horas (hora insular) comenzó la evacuación masiva de la población, es decir, 3 tres horas antes de la advertencia de la llegada del fuerte oleaje que hasta el cierre de esta nota se detectaban los primeros trenes de olas de 20 centímetros de altura.
La llegada de las primeras olas a la isla se estimaba para las 9:25 hora insular, y lo que ocurriera allí sería clave para ajustar los cálculos de proyección hacia el continente.
“No solamente estamos monitoreando el proceso de evacuación, sino también el comportamiento de las olas para afinar los modelos matemáticos que usamos en tierra firme”, explicó durante la mañana el director regional de Senapred en Valparaíso, Cristián Cardemil.
El fenómeno, cuya dimensión aún se monitorea en tiempo real, obligó al Ejecutivo a reforzar el despliegue en todas las regiones con litoral. En Valparaíso, el gobernador Rodrigo Mundaca indicó que hay cortes de tránsito desde el mediodía, restricciones en el transporte público y la evacuación de las comunas costeras, incluido el archipiélago Juan Fernández. Metro Valparaíso (Merval) programó su último tren desde Limache a las 10:54 y desde Puerto a las 12:00, y luego operaría solo hasta Quilpué.
En paralelo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) coordinó con distintos ministerios la suspensión de clases en las comunas costeras entre Arica y Parinacota y Los Lagos.
La medida, según precisó la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, abarca todos los establecimientos -públicos, subvencionados y particulares- desde nivel parvulario hasta enseñanza media. El ministro Nicolás Cataldo, en tanto, confirmó que en Los Lagos la suspensión se extendió a toda la región, incluyendo la zona insular. Para la educación superior, en cambio, se entregaron recomendaciones, ya que sus autoridades son autónomas.
La alerta también impactó en la infraestructura penitenciaria. Cinco recintos carcelarios fueron evacuados: la cárcel de mujeres de Iquique, Chañaral, Lebu, Arauco y San Antonio. Los internos fueron trasladados a penales cercanos bajo estrictos protocolos de seguridad.
“Esta evacuación requiere más de tres horas y considera factores como el nivel de peligrosidad de los reclusos y el tipo de delito cometido”, explicó Elizalde.
En materia de salud, la ministra Ximena Aguilera informó que varios establecimientos estaban siendo evacuados o sometidos a revisión, al encontrarse bajo la cota de inundación. Se instruyó dar altas preventivas, suspender cirugías electivas y mantener en alerta tanto a hospitales públicos como privados, con una evaluación continua del riesgo.
En la Región de Tarapacá, la ciudad de Iquique fue una de las primeras en activar su protocolo de evacuación durante la mañana. Durante el proceso, equipos municipales, Carabineros y personal de emergencia coordinaron el traslado de la población al estadio Tierra de Campeones.

En la Región de Coquimbo, la evacuación preventiva comenzó al mediodía e incluyó las comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Canela y Los Vilos. Los pescadores, por su parte, comenzaron a retirar sus embarcaciones desde las caletas, mientras que las autoridades ordenaron evacuar sectores específicos como Caleta El Toro, El Sauce, Talquilla, Totoral, y otras.
En la Región del Biobío, el tren de olas se esperaba para las 16:00 horas, lo que coincidía con un sistema frontal que traería precipitaciones. El director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, anunció la evacuación de las 23 comunas del borde costero desde las 13:00 horas, en coordinación con los planos de emergencia de cada localidad. El transporte público, a su vez, quedó imposibilitado de transitar desde las 13 horas en laz zonas inundables de Tomé, Talcahuano, San Pedro de La Paz y Penco.
En Los Ríos, el delegado presidencial Jorge Alvial confirmó la evacuación de zonas costeras en Valdivia y Mariquina a partir de las 13:00, afectando a 28 establecimientos educacionales y a unas 16 mil personas. En Los Lagos, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, ordenó el cierre de malls, oficinas y locales ubicados por debajo de la cota 30, especialmente en el centro de la ciudad marcado por la calle Benavente.
La alerta también alcanzó a centros comerciales: Mallplaza Arica, Mallplaza Iquique, Mallplaza La Serena y Mallplaza Trébol fueron evacuados de forma preventiva, mientras que las operaciones portuarias en San Antonio y Ventanas fueron suspendidas. En este último caso, además, se ordenó el zarpe obligatorio de todos los buques antes de las 11:30 de la mañana.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE