Histórico

Gobierno advierte a partidos que Servel endurecería requisitos para candidaturas presidenciales

El ministro Nicolás Eyzaguirre notificó ayer a los senadores oficialistas que el organismo dará a conocer un nuevo instructivo. Si un partido no logra reficharse en las 15 regiones, deberá obtener al menos el 0,5% de la última elección de diputados, unos 38 mil militantes.

Servel

Molestia y frustración con el Servicio Electoral (Servel). Ese fue el diagnóstico compartido ayer por los comensales que participaron en el almuerzo habitual de senadores de la Nueva Mayoría con el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Nicolás Eyzaguirre, en el Congreso en Valparaíso.

Los parlamentarios plantearon su disconformidad por la forma en que el organismo electoral ha manejado todo el proceso de refichaje de los partidos, requisito que forma parte de la Ley de Fortalecimiento de la Democracia y que obliga a cada colectividad a volver a inscribir al menos el equivalente al 0,25% de las personas que votaron en la última elección de diputados, es decir, cerca de 18.500 militantes en cada tienda. Esto, distribuido en distintos porcentajes por cada región. Solo de esta forma cada colectividad podrá ser validada y recibir el financiamiento estatal contemplado en la nueva legislación.

El próximo 14 de abril vence el plazo para que todos los partidos realicen su proceso de reempadronamiento, y en medio de la acelerada carrera de las colectividades por lograr la meta, en la cita de ayer el ministro Eyzaguirre informó a los parlamentarios de nuevos requisitos que dará a conocer el Servel en los próximos días.

Según relataron los legisladores, el ministro explicó que el organismo le avisó que prontamente se publicará un instructivo redactado por el Servel respecto a la aplicación de esta ley, lo que generará una nueva reinterpretación de la normativa, que complicaría más aún las opciones de las colectividades, específicamente para cumplir con el proceso de refichaje e inscripción de candidatos presidenciales.

Originalmente los partidos tenían en sus registros que si no alcanzaban a reficharse en las 15 regiones, podían de todas formas inscribir un candidato presidencial con una segunda alternativa: doblar el número de militantes exigidos (desde 0,25% a 0,5 de los votantes en la ultima elección de diputados) en las tres regiones contiguas u ocho discontinuas donde sí pudieran haberse constituidos.

Sin embargo, de acuerdo a los presentes, Eyzaguirre afirmó que el consejo directivo del Servel habría definido que si un partido no logra reficharse en las 15 regiones, para poder inscribir a un candidato presidencial deberá tener refichada a lo menos el 0,5% del total de los electores que votaron en los comicios de diputados a nivel global, lo que se calcula en 38 mil militantes.

"El ministro nos notificó que el Servel estaba haciendo una interpretación que obliga a los partidos a cumplir con requisitos de firmas que en definitiva son mucho más difíciles de cumplir", advirtió el senador Eugenio Tuma (PPD). Junto a esto, el parlamentario agregó: "Los partidos tendrán que reunir cerca de 38 mil firmas y es una visión equivocada".

Según el senador Carlos Montes (PS), el riesgo evidente es que los partidos simplemente no lograrán tener candidatos presidenciales. Esto, tomando en cuenta la dificultad que han tenido para avanzar en sus refichajes. Por ejemplo, partidos como el PR o el PPD, que proclamaron oficialmente al senador Alejandro Guillier y el ex Presidente Ricardo Lagos, respectivamente, no alcanzan aún la cifra de 6 mil militantes según la última actualización del Servel al 24 de febrero.

Y aunque los partidos han incrementado el trabajo en terreno durante las últimas semanas para conseguir la meta, sería muy difícil lograr inscribir a sus candidatos con la meta de 38 mil si es que no logran constituirse en todas las regiones.

"Con esta interpretación del Servel aumenta la cantidad de requisitos para poder inscribir candidato presidencial. Ni más ni menos. Antes se suponía que había alternativas de no lograr las 15 regiones y ahora se dice que no hay alternativa. Hay que tener las 15. El riesgo es que los partidos no puedan tener candidatos presidenciales y solo pueda haber candidatos independientes", advirtió Montes.

El senador Fulvio Rossi (independiente ex PS), también estuvo presente en la cita y consideró que el problema de fondo es el exceso de interpretaciones de la ley, lo que deja en evidencia, a su juicio, una serie de errores que se cometieron durante la tramitación de dicha ley en el Congreso.

"Se nos notificó una serie de requisitos que deben cumplir los partidos tanto para ser considerados como tales como para posteriormente llevar un candidato a las primarias. Tengo un juicio crítico desde la legislación de la ley, antes de todo esto, porque lo que se hace es poner requisitos realmente draconianos para constituirse como partido. Hay demasiadas interpretaciones y uno tiene que preguntarse si la legislación estuvo bien hecha, porque creo que el problema fue que se hizo en caliente", reclamó Rossi.

El parlamentario reclamó que la ley se discutió "pensando en la galería y no en qué es mejor para la democracia chilena". Esto, debido a que cuando se votó la ley se encontraban en pleno desarrollo varios casos de irregularidades en el financiamiento de campañas y partidos políticos.

Durante la jornada de ayer La Tercera intentó comunicarse con el consejo directivo del Servel para lograr detalles de las apreciaciones que dará a conocer públicamente el organismo, sin embargo, no se obtuvo una respuesta. Al último hora de ayer, desde el organismo informaron que la decisión será dada a conocer hoy.

Más sobre:Servelcandidaturas presidenciales

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE