Libro ilustrado rescata décimas de La Negra Ester
La nueva obra recoge el lado más melancólico de las décimas originales del folclorista.

Fue un inicio discreto. En hojas de roneo y con sólo 500 ejemplares, Roberto Parra editó en 1980 Las décimas de La Negra Ester. Su esposa Catalina Rojas rescató las páginas tipeadas en un vieja máquina de escribir y su hermano Nicanor le dio el último empujón, escribiendo el prólogo y financiando parte de la impresión artesanal, por 30 mil pesos de la época, en el taller El Sol.
Ocho años después, de la mano de Andrés Pérez y el Gran Circo Teatro, La Negra Ester se convirtió en fenómeno teatral y Roberto Parra en una de los principales difusores de la cultura guachaca, a través de ésta y otras composiciones, como El desquite y Las cuecas del tío Roberto. Pero el éxito del montaje (que en agosto cumplió 20 años) eclipsó el origen poético de La Negra Ester: las décimas quedaron olvidadas y el libro nunca volvió a editarse de esa forma, sino que sólo como texto teatral.
Hasta que en 2008, Camila Rojas, creadora de Quilombo Ediciones y sobrina del cantante, decidió desempolvar los textos originales y convertirlos en La Negra Ester, décimas ilustradas, volumen que acaba de llegar a librerías y que el sábado se presenta en el Museo de Artes Visuales a las 12.30 hrs. "La del 80 fue una edición muy escolar, hecha a pulso y cuando la vi, me di cuenta de que había que rescatarla y volver a realzar sobre todo el trabajo métrico y poético que hizo Roberto Parra. El siempre la pensó como una obra de teatro y en las décimas originales se ve reflejada esa idea. Es un texto que tiene mucho diálogo y mucho contenido visual", dice Rojas.
Ambientada en el puerto de San Antonio, las décimas narran la vida bohemia de Roberto Parra en los años 40: "Me lo pasaba borracho/ sin un cobre en loh bolsillo'/ cantaba máh que loh grillo/ pa' tomarme un medio cacho"; y la historia de amor tormentoso entre el cantante y una prostituta del burdel Luces del Puerto, conocida como La Negra Ester. "Yo la miraba de reojo/ sin decir media palabra/ si era tan linda la cabra/ le hacía la pata al cojo".
En la nueva edición, las décimas están acompañadas por ilustraciones de Sole Poirot, quien decidió concentrarse en la visión más triste de la historia de Parra y alejarse del jolgorio teatral: "Las décimas son emocionalmente muy fuertes. Es casi como conversar con Roberto Parra. La idea era rescatar lo que fue su vida en ese momento. Por eso no queríamos mostrar cosas literales, como el cabaret o las mujeres. Preferimos omitir esas imágenes icónicas y resaltar la sensacion de desamparo y despecho de la obra", dice Poirot.
Nacida en 2008 y con sede en Valparaíso, Quilombo Ediciones se dedica a la elaboración de libros visuales. Además de este libro, la editorial editó Piernal de cueca chora, escrito por Araucaria Rojas e ilustrado por Alberto Montt y la próxima semana saca un libro con fotos inéditas de Claudio Bertoni, titulado Desgarraduras.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE